Salvador Quishpe Lozano - Prefecto

Salvador Quishpe Lozano - Prefecto

jueves, 31 de mayo de 2012

¿A QUIÉN ESTAMOS ENTREGANDO NUESTRAS SELVAS Y CORDILLERAS?



Lo que no se dice sobre el Gigante Asiático y la lógica de operación de sus empresas…

El milagro económico que ha convertido a China en el primer país exportador del mundo, y el segundo con más millonarios, tiene un doloroso coste: 760.000 MUERTOS AL AÑO POR LA CONTAMINACIÓN. Megápolis y extensas áreas geográficas en las que la gente nace y muere aquejada por extraños tumores.

Según el Banco Mundial, 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo son Chinas. La lluvia ácida riega un tercio del país y 300 millones de habitantes carecen de agua potable.

La aparición de numerosos casos de cáncer en zonas cercanas a campos de la empresa estatal Petrochina es un tema tabú y prohibido para el Gobierno chino, que pretende mantenerlo a espaldas de la comunidad internacional. La población infantil es la más vulnerable y la que más sufre las consecuencias de la contaminación ambiental. Muchos niños/as nacen con graves malformaciones o enferman a los pocos meses. Las familias, no se atreven a denunciar.

LOS LLAMADOS PUEBLOS DEL CÁNCER:


La ciudad de Daqing, levantada en los años 50, fue modelo de industrialización, “es el ejemplo que hay que aprender” dijo Mao. Hoy representa todo lo que no se debe hacer:

Levantados por doquier en plena ciudad y a pocos metros de las casas, escuelas y parques públicos, los pozos petrolíferos bombean el crudo las 24 horas del día.
Siguiendo el modelo Estalinista de unir factorías y viviendas en un mismo lugar, las típicas “hormigas mecánicas” bombean crudo 24 horas entre colegios, bloques de pisos, parques.
Los oleoductos y las conducciones para el gas son ya un elemento tan habitual que sus habitantes hasta han montado pequeños negocios bajo los mismos.
En el parque petrolífero de Hogwei, han nacido más de una docena de niños con parálisis cerebral, pero la ley del silencio impera en sus familias.

En un barrio de apenas 300 habitantes más de 20 niños han nacido con malformaciones y tumores. Las víctimas tienen miedo de hablar por las continuas amenazas que han recibido.

Restos químicos se acumulan en la tierra cuarteada en que se ha convertido el lecho de un río cercano a Hongwei, al que van a parar todos los desagues de las petroquímicas de alrededor y cuyas aguas desembocan en el embalse del que beben sus vecinos.

Los “accidentes”: derrames, vertimientos y explosiones, lejos de ser excepciones ocurren frecuentemente y su magnitud es alarmante. El 13 de noviembre de 2005, una explosión causó una de las mayores catástrofes ecológicas de China al provocar el vertido de cien toneladas de benceno y una mancha de 80 kilómetros que llegó hasta Rusia. La lógica del Gobierno ha sido ocultar los desastres e intentar “tapar” las secuelas, sembrando árboles y césped.[1][1]

Nos preguntamos entonces: ¿es esta la lógica de responsabilidad empresarial que nos asegura el gobierno? ¿son estos los costes “necesarios” para el desarrollo?...

Por el NO DESARROLLO, por la VIDA y SOBERANÍA de nuestros pueblos, NO MÁS ACTIVIADES EXTRACTIVAS!

[1][1] Adaptado de: M Diez. Panlo. La que no se verá en Televisión: Las ciudades prohibidas de la China Olímpica. XL Semanal. N|1084. Del 3 al 9 de Agosto de 2008. Pp 14-33.

jueves, 24 de mayo de 2012

Tenesaca anuncia marcha indígena para el 12 de junio

Redacción Elcomercio.com

Delfin Tenesaca, presidente de la Ecuarunari, en una entrevista en Radio Centro, anunció la convocatoria a una marcha para el 12 de junio para exigir el cumplimiento de los 19 puntos que constan en el Mandato de la Marcha Plurinacional por el Agua, por la Vida y por la Dignidad de los Pueblos.

Tenesaca aclaró que “la marcha de junio tiene por motivo la celebración de 520 años resistencia indígena, los 40 años de la existencia de la Ecuarunari y exigir el cumplimiento de los 19 puntos”.

La marcha estará encabezada por la Ecuarunari, pero también se sumaran otros sectores, como iniciativa para dar un seguimiento al cumplimiento de sus demandas planteadas el 22 marzo y entregadas a Fernando Cordero, presidente de la Asamblea Nacional, según el dirigente indígena.

El 12 de junio, los manifestantes acudirán a la Asamblea Nacional y a la Corte Constitucional.

El 8 de marzo anterior, El Pangui en Zamora Chinchipe fue el punto de inicio de la Marcha por la Vida, organizada por movimientos sociales e indígenas en oposición a las políticas mineras del gobierno del presidente Rafael Correa.

El Comercio

Trabajador con cáncer "pone en jaque a minera Antamina"




Ante indiferencia de empresa minera, los denuncia por ser responsable de su enfermedad.

Luego del derrame de combustible originado por una empresa contratista de Antamina realizado sobre la laguna de Huatucocha, que la referida empresa lo mantuvo en total silencio, durante más de 4 días de ocurrido el incidente, pero revelados por la prensa y denunciado luego por los comuneros de Túpac Amaru y el ingeniero Luisa Saavedra, responsabilizándolos de la contaminación de dicha laguna, acusación que fue rechazado por minera Antamina, con sustento que no fueron de total convencimiento para la comunidad y otras organizaciones más.

Ayer en un revelador testimonio y agobiado por la indiferencia de la empresa minera Antamina Saúl Alejandro Juárez Flores arequipeño de nacimiento de 53 años de edad, quien invirtió una vida para trabajar en la mina, narro su testimonio al programa Punto Final de Frecuencia Latina

Saúl Juárez, Ingresó a laborar en la empresa minera Antamina S.A. en 1999 como operador de equipo pesado, manejando enormes máquinas capaces de mover tierras y piedras en cantidades industriales, al año gracias a su esfuerzo y dedicación fue nombrado Jefe del Grupo "C" de los Pit Utilities, que en son los operarios de campo, encargados de mantener activa una mina y los que retiran toda la maquinaria antes de una voladura.

Así tras la explosión los Pit Utilities, deben ingresar lo antes posible para reorganizar la maquinaria y así mantener la mina en constante producción.

Juárez, dijo que en la mina le iba muy bien, llego a ganar hasta S/150,000.00 en un año y junto a su esposa Fanny vieron crecer a sus dos hermosos hijos, pero con su ascenso también comenzaría su condena, trabajaba de día o de noche en turnos de 12 horas corridas apenas paraban para comer algo, generalmente a la carrera, respirando el polvo con metales, que no eran filtrados por la mascarilla de papel, esas que ahora está obligado a usar todos los días.

Luego de cinco años en la mina, Saúl, empezó a sentir dolores de cabeza, resfríos seguidos de episodios de sinusitis aguda, que contrastaban con su entusiasmo para trabajar en una geografía por demás hostil, hasta que un día un problema al corazón lo sorprendió sin explicación aparente, siendo evacuado hacia Huaraz, en una ambulancia.

Saúl, empezó a perder fuerzas en sus manos, pies, sentía dolores articulares fuertes, sin embargo continuaba trabajando y al llegar a la mina a los dos o tres días le aquejaban las diarreas por el polvo que aspiraba, ese polvo lo estaba paralizando por días enteros algo que también figura en las enfermedades de manuales ocupacionales de la de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) por una posible lesión ocasionada por el temido arsénico.

Se acostumbró por un tiempo a trabajar mal, es decir tomando analgésicos, hasta que le dijeron que ya no suba a la zona de operaciones para ser trasladado a la posta médica.

Fue de médico en médico, buscando una respuesta nadie podía describir el origen de sus males; así lo llegaron a operar tres veces por la sinusitis, pero ésta mal volvía a empeorar y los huesos, hombres, codos, rodillas y la cadera le dolían demasiado.

Después de algún tiempo le encuentran niveles muy bajos para la vitamina B12 que el riñón usa para filtrar metales pesados y a pedido de su médico envía muestras de cabello a un laboratorio de estados unidos.

SU TRISTE REALIDAD:

Cuando llega el resultado, LE INDICAN A Saúl que tenía altos niveles de plomo, estaño, cadmio, arsénico, uranio.

El Minelograma era demoledor, el total tóxico representado estaba por encima del 100% y en las uñas de sus pies ya se podía observar la coloración característica de los metales y se notaban los temibles lunares y callos.

El arsénico, es capaz de modificar la estructura de nuestro ADN. Entonces donde absorbió URANIO, acaso Saúl vivía en una planta nuclear; incrédulo Saúl llevo estos resultados al médico de salud ocupacional de la compañía minera Antamina S.A.

Antamina S.A. decidió hacerle un examen toxicológico a Saúl, el mismo que tiene detalles que nadie comprende, fue un toxicólogo americano que nunca vio y conoció ni siquiera por teléfono, sin embargo emitió un informe diciendo que su problema de salud no tenía ninguna relación con su trabajo que se pusiera su mascarilla y que regrese a trabajar, por supuesto el resultado fue rebatido en Lima. Pero también mandó hacer otro examen en Canadá que irónicamente confirmó la intoxicación.

A finales del 2010, le tuvieron que retirar medio colon y apenas podía trabajar unos días al mes, estaba básicamente más tiempo en la posta médica que en su puesto de trabajo. A pesar que Saúl suplicaba al gerente para que lo reubiquen a otra área, le negaron el pedido pues no querían reconocer una contaminación por metales.

Saúl, señaló que siempre fue un hombre sano, pero ahora en su cuerpo se encuentran acumulados plomo, estaño, aluminio, mercurio, cadmio, antimonio, arsénico y hasta uranio; la tabla periódica de metales pesados entera, quemando su cuerpo.

ANTAMINA LO DESPIDE

Sin embargo, la empresa para la cual trabajó los últimos 12 años de su vida, que a pesar de varias pruebas negó y continúa negando la intoxicación por metales pesados y ahora tiene un cáncer que le muerde el estomago, apenas Antamina S.A. escuchó la palabra "cáncer" a los pocos días lo despidieron de su centro de labores, alegando una sinusitis crónica, quedándose en la calle junto a su familia con un cheque de S/.7, 656.00; quedando indignado por haberlo atropellado no sólo a él sino a toda su familia y como dice quizás el próximo año ya no este acá.

Saúl indica que había unas mascarillas de jebe con unos filtros pero te ponías estas mascarillas a 4,500 m.s.n.m. de altura y no se podía respirar el aire al no poder entrar, entonces la única protección era la mascarilla de Papel 3M que es la que reparten en el almacén.

El ACDR por sus siglas en inglés es la agencia para sustancias tóxicas y registro de enfermedades, creada en Estado Unidos, para evaluar y estandarizar la salud pública ambiental a nivel mundial, en todas las minas del mundo se utiliza este manual como referencia obligada; sin embargo a Saúl, nunca le advirtieron que una onda de su corazón, la llamada "onda T" habría invertido sus valores, algo que el manual de la ATCDR nombra claramente como posiblemente indicador de intoxicación por arsénico.

CÁNCER EN SU CUERPO

Fue la peor de peor de las noticias que recibió en toda su vida, le dijeron que le habían encontrado una grave lesión en el estomago, diagnosticándole el temible CANCER, pues le habían encontrado en el estomago un linfoma de grado más alto de cáncer; entonces la vida de familia quedaba en un pie y Saúl en la cuerda floja.

Mientras tanto la empresa parecía estar más interesada por la sinusitis crónica y concluyeron que el problema de Saúl era temporal, hasta señalaron que era obvio la presencia de metales en su cuerpo por su trabajo en el centro de operaciones.

Entonces Antamina, decide enviarlo a una tercera opinión, y Saúl les muestra el documento donde señala que estaba contaminado por el arsénico dice y le responden con un a frialdad increíble, impidiéndole iniciar una comunicación y es despedido del trabajo.

"Me mandaron la carta de despido y no pude hablar con nadie, no me permitieron ingresar a la mina, ni a recoger mis cosas, mi televisión, ropa mis cosas personales se me han perdido porque no me dejaron entrar.

A Saúl, le han quitado parte del colon sufre de hinchazón y dolores intensos en todas las articulaciones, en poco tiempo ha perdido todos sus ahorros, está vendiendo sus pertenencias para afrontar su mal.

Al parecer en menos de un mes tendrán que quitarle el estomago entero; muy apenado dice si le hubieran detectado a tiempo en el 2004 cuando sufrió un primer problema coronario quizás se hubiera podido salvar. Ellos sabían, dice refiriéndose a los funcionarios de Antamina S.A., y no les dio la gana de leerlo.

LA RESPUESTA DE ANTAMINA

Según el Dr. Reeves representante de Antamina S.A. Saúl Juárez no está contaminado por intoxicación de metales, ya que ha sido evaluado de manera integral por médicos toxicólogos certificados. Médicos externos, en este caso dos médicos de EEUU. de quienes inicialmente no quiso dar sus nombres aduciendo no estar autorizado, sólo respondió cuando el reportero le dijo que entonces no había validez en lo que decía...Contestó.. "de acuerdo, se trataba de los médicos Whachtman y Lugo; el primero de los nombrados examinó al paciente "vía internet" pero nunca le practicaron una prueba de cabello, entonces el informe de Whachtman fue descalificado por el Dr. Ricardo Well, médico cirujano magister en salud ocupacional y defensoría legal y un examen médico en un respetado consultorio médico de kebec en Canadá confirmaron que el arsénico uranio y otros metales pesados se encontraban en el cuerpo de Saúl Juárez, entonces recién la empresa decide enviar a Saúl a EEUU.

En conclusión para el Dr. Reeves, la intoxicación sufrida por Saúl, podría ser ocasionada por otros factores; y que no se hizo la prueba en el cabello pues se puede encontrar intoxicación por los tintes, shampú etc.; en suma el despido de Saúl en Antamina se basó a los diagnósticos de un otorrino.

Saúl Juárez, finaliza diciendo que es minero y aunque ellos (Antamina) me han quitado mi vida como minero no me quitarán mis sueños nunca".

Huaraznoticias

RAFAEL CORREA CIERRA TELESANGAY, EL CANAL DE TELEVISIÓN DEL GOBIERNO INDÍGENA DE MORONA SANTIAGO




RAFAEL CORREA, PRESIDENTE DE ECUADOR, PRODUJO LA MÁS DESCABELLADA CENSURA EN TIEMPOS DE LA DEMOCRACIA: CERRÓ TELESANGAY, EL CANAL DE TELEVISIÓN DEL GOBIERNO INDÍGENA DE MORONA SANTIAGO, EN EL CORAZON DE LA AMAZONÍA.

La noticia, si bien impactante por su trascendencia, no sorprendió a quienes participamos del Primer Foro Internacional de Desarrollo Económico para Morona Santiago, la semana pasada en MACAS. También contribuimos con testimonios que apuntaron a preservar un medio de comunicación vital para la conservación de la biodiversidad amenazada. En las instalaciones de la emisora respondimos a varios reportajes y dimos charlas y columnas de opinión sobre la actividad extractiva que increpamos y denunciamos, en coincidencia con el prefecto Marcelino Chumpí, la autoridad máxima de esa provincia amazónica. Sorprende saber que nuestros reportajes y sobre todo el programa del que participamos con Chumpí, la noche del 15 del corriente, retrasmitido por cadena nacional de Quito, pudo haber sido la consecuencia esperada por los funcionarios de Rafael Correa.

El día de hoy difundimos por nuestras redes UAC, RENACE, y por miles de colectivos implicados en la defensa de los bienes comunes, el informe “La Amazonía ecuatorial participa de la UAC”. En él expresamos el compromiso contraído por los pueblos cordilleranos del norte y sur del continente sudamericano, de accionar de manera conjunta contra las invasiones mineras, quinientos años después del comienzo del gran saqueo colonizador.

En el relato también anotamos movilizaciones y marchas del día 16 del corriente, encabezadas por las autoridades provinciales, ante la amenaza de cierre del canal de televisión Telesangay, de señal nacional.

Nos tocó acompañar a verdaderas multitudes que recorrieron los barrios periféricos y el centro de Macas con estribillos que sugerían el resguardo de un medio de comunicación que se había dedicado a proteger la biodiversidad y los recursos naturales amazónicos.

Es en realidad el verdadero motivo por el que Correa cierra Telesangay: la campaña de Morona Santiago (y de su prefecto Marcelino Chumpi) contra las explotaciones mineras y petroleras.

Brutal atropello al mejor estilo absolutista

A las diez de la mañana de hoy, miércoles 23 de mayo de 2012, cincuenta policías irrumpieron en las instalaciones de Telesangay que continuaba transmitiendo las fiestas patronales de la ciudad de Macas. Fueron derecho a desmantelar y expropiar el equipo transmisor, sin importarles que una multitud rodeara el aeropuerto de Macas al grito “¡Devuelvan Telesangay!”

Enseguida se supo que el operativo para secuestrar la televisora alcanzó a sus repetidoras de El Quilano, Méndez, Limón Indanza y Pablo Sexto.

Para David Villacres, funcionario del canal, “es penoso el cierre por el momento elegido, las fiestas de Macas, lo que implica una medida atrevida y desafiante del gobierno”. Miles de personas siguieron a los vehículos que se retiraban de la planta trasmisora con cámaras y equipos de televisión, sin rumbo conocido, mientras les gritaban “Telesangay es del pueblo, devuelvan Telesangay.”

Muchas personas en la plaza cívica, al mediodía de hoy, aún no se habían percatado del hecho censurable, entretenidas con una feria-exposición.

Escribo esto por muchas razones, porque vivimos la prepotencia de los llamados gobiernos progresistas, que sostienen con desparpajo autoritario el doble lenguaje de un discurso izquierdófilo hacia afuera y la entrega de los territorios con su bienes comunes al mejor estilo de las derechas neoliberales. Este señor que dice haber parido la mejor Asamblea Constituyente del hemisferio para ir en pos de la “revolución ciudadana,” permite que las corporaciones transnacionales ejerzan su potestad dominante arrasando la mayor biodiversidad del mundo para extraer petróleo, gas y minerales críticos y estratégicos, insuficientes pero imprescindibles para el mundo consumista del Norte y para mantener su hegemonía dominante.

Y finalmente, escribo esto con una feroz indignación que me impide reflexionar de manera más serena. Será porque hace pocas horas que regresé de Macas y que, invitado por sus autoridades provinciales, recorrí esa región amazónica sembrando la esperanza movilizadora de las asambleas populares. Con el prefecto Marcelino Chumpi, de la etnia shuar seguramente habremos emitido las últimas voces de Telesangay, pero mantengo la esperanza de que los guerreros jíbaros de la Amazonía puedan hacer justicia aplicando sus mejores saberes ancestrales.

Màs info:

LA AMAZONÍA ECUATORIAL PARTICIPA DE LA UAC

http://rodriguezpardo.blogspot.com.ar/2012/05/la-amazonia-ecuatorial-participa-de-la.html

Javier Rodríguez Pardo,
MACH-RENACE- UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS (UAC)
www.rodriguezpardo.blogspot.com Tal. Cel.: 1567485340

miércoles, 23 de mayo de 2012

PERDIDA LA VERGÜENZA...

Por Fabián Loza Noboa

En fin dejemos las cosas en manos de Dios, porque no hay mal que dure cien años, ni pachamama que lo resista.

Es que hay que tener coraje, para irse a Ginebra a decirle a todas las naciones, que aquí estamos para el premio Nobel de la paz o la medalla de oro olímpica por la defensa, promoción y observancia de los derechos humanos. Cuando ya saben que es todo lo contrario.

Nervios de acero para que no se le mueva ni un músculo de la cara, al hacer tamaña afirmación tras haber corrido de los medios incautados a los periodistas críticos y promocionar en estos canales el culto a la personalidad, trocando periodismo por propaganda del poder.

De verdad que hay que tener temple para no ruborizarse, cuando se omite que hay indios del oriente detenidos por su posición política y por protestar, con acusaciones de terrorismo, mientras unos años atrás, en nombre de nuestro Estado, nuestras autoridades peleaban para que no se les dé el calificativo de terroristas a las FARC.

Democráticos y defensores de los derechos humanos somos, dijeron reventando a los parlantes, al tiempo que toda la concurrencia de naciones, evocaba las imágenes de los que fueron a respaldar a Bachar al Asaad, el carnicero de Siria.

Ni siquiera se colorearon al decir que aquí se respeta la libertad de expresión en toda su amplitud. Hubo silencio en la sala, un silencio muy parecido a una carcajada. El mundo ha visto hace pocos días como se arrastró a periodistas hasta los tribunales y como se ha castigado, de mano propia, a los ciudadanos de a pie solo por expresarse. Como altos oficiales han sido arrojados a las mazmorras porque dijeron una verdad pública.

No tuvieron vergüenza sabiendo que todos los embajadores, ya conocían la verdad. Que varios relatores ya alertaron de que aquí se intentan manipular y someter a los comunicadores, ya obligados a la autocensura.

Tal como me veo obligado a decir ahora que me refiero a la república de Suazilandia, para que el ojo del “gran hermano” no ponga en marcha a seudo -periodistas serviles, a fiscales y jueces obedientes, a espías electrónicos y todos los poderes del Estado en mi contra. La fuerza de la tiranía en contra de un solo hombre y una pluma. Una pluma que emula a las de Espejo, Hall o Montalvo. Plumas que jamás conocieron la rendición, que derrotaron a docenas de espadas.

En fin dejemos las cosas en manos de Dios, porque no hay mal que dure cien años, ni pachamama que lo resista.

ecuadorenvivo

martes, 22 de mayo de 2012

AMNISTÍA Y VIGILANCIA FRENTE A PERSECUCIÓN A LÍDERES DE PACHAKUTIK.

La Dirigencia del Movimiento Indígena (CONAIE- ECUARUNARI), junto a los Asambleístas de Pachakutik Magali Orellana y Gerónimo Yantalema, presentaron ante la Asamblea Nacional el pedido de amnistía para defensoras y defensores de la naturaleza y los derechos humanos que han sido criminalizados mediante 23 denuncias: 17 de carácter penal, de las cuales 6 se han presentado por sabotaje y terrorismo;dos en el ámbito civil y cuatro acciones administrativas en contra de 129 personas,varias de ellas con mas de dos procesos en su contra patrocinados por empresas extractivistas transnacionales,de origen nacional y el Estado a través de la Fiscalía,Policía y Autoridades Locales.


Esta ha sido la respuesta a las protestas y toda forma de resistencia a ciertas actividades petroleras y mineras que han afectado los derechos e integridad de las comunidades y la naturaleza. Acciones que coinciden con la ilegal destitución del Prefecto de la Provincia de Cotopaxi – César Umaginga, a quien el Régimen pretende deslegitimar para consolidar su modelo de autoritarismo y tiranía por encima de la voluntad soberana expresada de manera contundente en las urnas, con claras e inocultables intensiones y cálculos políticos de los reducidos sectores a los que representa .


En la misma línea. La Bancada Progresista de Izquierda Plurinacional de Derechos integrada por los Bloques de Pachakutik, Movimiento Popular Democrático e Independientes, presidida por la Ing. Magali Orellana exteriorizó su incondicional e irrestricto respaldo al compañero representante por la Provincia de Zamora Chinchipe- Cléver Jiménez, ante la arremetida de la que ha sido objeto por el simple hecho de patrocinar el proceso que vincula al Jefe de Estado con los hechos del 30 de Septiembre del 2010, de esta manera se ha pretendido amedrentar y callar sin éxito a quienes han denunciado flagrantes actos de corrupción inclusive de aquellos que al momento desempeñan altas funciones en Instituciones encargadas de velar por el fiel cumplimiento de la ley.


Por está entre otras razones Jiménez , anticipó el llamado al Ministro Fiscal General de la Nación , en legitimo ejercicio de su facultad fiscalizadora, debido a que se trata de quién se encuentra detrás de la campaña de persecución a personajes plenamente identificados con el pueblo ecuatoriano, cuyos intereses no dejarán de ser defendidos por encima de toda intención ambiciosa y desmedida.


Quito, 21 de Mayo del 2012.



Despacho de la Asambleísta Magali Orellana.

Responsable de Prensa.

Pablo Delgado.

099-585-014 / 094-777-242/081-092-730

023-991-548

EN QUITO, COMUNIDAD SHUAR TIGUANO, DENUNCIÓ IMPACTO AMBIENTAL.

Una veintena de representantes de la comunidad Shuar-Tiguano asentada en la Parroquia Dayuma- Provincia de Orellana, denunciaron ante las Comisiones de Biodiversidad y Derechos Colectivos de la Asamblea Nacional los derrames de la empresa de origen Chino- PetroOriental en su bloque 17, con nefastas repercusiones tanto para la salud de los pobladores como se desprende de las historias clínicas de los pacientes atendidos en los centros y subcentros de salud así como la naturaleza sin que la compañía Ecuambiente haya hecho público su informe oficial sobre el impacto y posibilidades de remediación.


Las Gestiones fueron encaminadas por la Asambleísta Magali Orellana, ante la desidia y negligencia de Instituciones Estatales por resolver la caótica situación que atraviesan los damnificados de la mayor fuente generadora de recursos presupuestarios, sin que los Ministros de Recursos no Renovables y de Ambiente hayan podido dar una respuesta valedera, rehuyendo sus verdaderas responsabilidades con la patria así como con el Gobierno que ha confiado en ellos.


En lugar de presentarse una alternativa, tras un mes de dialogo con la Delegación de la Defensoría del Pueblo, se ha formalizado una acusación por sabotaje y terrorismo,denunció el Dirigente Luis Etza, en clara vulneración del artículo 54 de la Constitución Política de la República, sin que esto haya impedido continuar con la defensa de la integridad territorial.


Tras conocer las argumentaciones de los afectados, el Pleno de la Comisión de la Biodiversidad y Recursos Naturales, resolvió trasladarse al lugar de los hechos en día y hora no señaladas para constatar la realidad. Ademas requerir información a las Ministras de Ambiente y Salud respecto del impacto en el Ecosistema, calidad de los recursos hídricos y afecciones humanas relacionadas con una inadecuada explotación petrolera.


Al final, todos estos elementos derivarán en la aprobación de un informe, que será derivado al Ministerio Público, para que de considerarlo pertinente inicie de oficio las acciones que el caso amerite; ante las que la Asambleísta Magali Orellana mantendrá una actitud vigilante, tal como lo exigen sus mandantes y las facultades fiscalizadoras lo determinan.


Quito, 21 de Mayo del 2012.


Despacho de la Asambleísta Magali Orellana.

Responsable de Prensa.

Pablo Delgado.

099-585-014 / 094-777-242/081-092-730

023-991-548

lunes, 21 de mayo de 2012

Rafael Correa dispuesto a una alianza con la derecha en pos de la reelección

“Nuestra revolución ecuatoriana, es una revolución eminentemente original”
José María Velasco Ibarra, cinco veces presidente del Ecuador

A no pocos se les habrá caído la mandíbula al piso cuando el presidente Rafael Correa afirmó este miércoles 16 de mayo que, de cara a las próximas elecciones del 2013, estaría dispuesto a tejer alianzas inclusive con políticos de derecha. “Siempre hemos estado abiertos a toda clase de alianzas en función del país, de programas, de coincidencias no solo ideológicas, porque para mí más importante que las ideologías son los principios”.1

Más allá del tono típicamente caudillezco y populista del discurso (afirmación de lo moral por sobre lo ideológico) y de que en los hechos era patente desde ya hace algún tiempo el giro a la derecha del gobierno; la apertura pública de Correa a una alianza con sectores de la derecha es de singular novedad dentro el proceso de los últimos cinco años. No solamente se trata del agotamiento de un discurso, si se quiere, “anti sistémico”, con el que Correa ha seducido tanto dentro como fuera del país, sino también un parte aguas político que debe leerse minuciosamente. A continuación se proponen algunos elementos a tomar en consideración.

1. Mega minería, ampliación del modelo extractivista y revitalización de la capacidad de movilización de indígenas y sectores populares.

Entre los antecedentes recientes, es necesario recordar que hace pocos meses el gobierno de la “Revolución Ciudadana” firmó con una compañía china el primer contrato para explotación de minería metálica a gran escala en el Ecuador. El proyecto Mirador, ubicado en la cordillera del Cóndor al sureste del país y destinado a la extracción de cobre, es el primero de una larga lista de proyectos de desarrollo de la minería industrial en los planes del régimen.

Con el movimiento indígena a la cabeza y junto a la Coordinadora Plurinacional por la Unidad de las Izquierdas, la gran mayoría de sectores populares organizados han demostrado firme resistencia a la continuación del modelo extractivista en el Ecuador. Dicha resistencia, que ha tenido como respuesta desde el gobierno tanto la represión como la persecución judicial, pasó al plano de la protesta en las calles: entre el 8 y el 22 de marzo, se realizó la “Marcha plurinacional por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos”, que recorrió gran parte del país.

A pesar de una vasta campaña de descredito (que no excluyó contenidos abiertamente racistas contra el movimiento indígena)2, organización de contra movilizaciones mediante aprovechamiento de recursos públicos3, así como intentos de desarticulación a través de los aparatos de seguridad del gobierno;4 la marcha se desarrolló con sorprendente éxito y, a su llegada a Quito, recibió innumerables muestras de respaldo, cariño y solidaridad por parte de la población.

Aunque en las semanas de movilización bulleron torpes acusaciones de golpismo por parte del gobierno e intelectuales latinoamericanos como José Steinsleger5; la movilización de indígenas y sectores de la izquierda no tuvo en absoluto la finalidad de desestabilizar al régimen. La marcha transcurrió pacíficamente a pesar de las provocaciones y la paranoia, culminando con una enorme concentración y posterior entrega de las demandas ante el presidente de la Asamblea Nacional.
El éxito de la marcha representó -y en esto coinciden la mayoría de análisis-, una clara muestra de la revitalización de la capacidad de movilización popular desde la izquierda, que -además de sufrir el letargo propio de las expectativas de transformación que ofrecía el régimen-; ha tenido que enfrentar la acción coordinada desde el Estado para cooptarla o desmovilizarla.

2. Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y la Unión Europea e inviabilización de un proceso de redistribución de la tierra: Rafael Correa asume la posición de empresarios y terratenientes.

Durante los últimos meses el gobierno ha continuado con las negociaciones tendientes a la subscripción de un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. Aunque el régimen de Correa se ha empeñado en sostener eufemísticamente que no se trataría de un acuerdo de libre comercio, sino uno “para el desarrollo entre los pueblos”; la contraparte europea ha puesto en claro que los términos no serán diferentes a los ya alcanzados en las negociaciones mantenidas con Colombia y Perú.

El acuerdo es promovido insistentemente por el empresariado, la banca, los medios de comunicación, y al interior del gobierno por los grupos cercanos a las élites encabezados por la ex funcionaria del gobierno de Mahuad, la actual embajadora en los Estados Unidos Nathalie Cely. Advirtiendo la notoria inclinación de la balanza hacia una posición pro acuerdo por parte del presidente, los escasos críticos han ido abandonando el gabinete. Primero fue la Ministra Coordinadora de la Política Económica Katiuska King en el mes de octubre del 2011, y más recientemente, el vicecanciller Kintto Lucas, quien presentó su renuncia durante los primeros días del mes de abril.

A pesar de que al interior de la “Revolución Ciudadana” aún permanecen varios militantes históricos de la izquierda, que defienden la cada vez más endeble tesis de que “el proceso está en constante disputa”, en torno al TLC esta posición parecería haber llegado a su quiebra final. Aunque la Constitución de Montecristi prohíbe de manera tajante los acuerdos de libre comercio, la red de organizaciones sociales Ecuador Decide ha denunciado que el gobierno se encuentra restringiendo la información en torno a las negociaciones (realizadas además en Bruselas), de las cuales cual se informará a la población cuando los hechos se encuentren consumados.

Durante la campaña del 2006, uno de los elementos centrales de la plataforma política de la Revolución Ciudadana, fue precisamente la no reanudación de las negociaciones para la firma de un acuerdo comercial con los Estados Unidos, (las cuales venían desarrollándose primero durante el derrocado gobierno de Lucio Gutiérrez y finalmente durante el breve lapso que duró el de su vicepresidente, Antonio Palacio). La suspensión definitiva de las negociaciones de un TLC con los Estados Unidos constituye una de las más importantes victorias en la historia reciente de las luchas sociales en el Ecuador. Un acuerdo con la Unión Europea pavimentaría el camino político al restablecimiento de las negociaciones para un TLC con los EE.UU.

Este no es el único tema en el que el gobierno ha adoptado la posición de las élites y sus representantes políticos de la derecha. Otro tema candente y de mucha preocupación sobre todo para los sectores indígenas y campesinos, es el tratamiento de la nueva ley de tierras. Hace pocos meses, Correa reveló en un discurso su cercanía con la posición de los grupos terratenientes y de la agro industria exportadora, al mostrarse reacio a un proceso de redistribución de tierras (necesidad histórica en un país de alta concentración de la tierra en grandes propiedades como el Ecuador). En el mes de noviembre del 2011, Correa declaró:

“Algunos quieren definir latifundio de acuerdo a un tamaño: más de 100 hectáreas y ¡prohibido los latifundios, la Constitución prohíbe el latifundio…! [Pero] lo importante es la propiedad y lo importante que se esté produciendo… Primera idea de fuerza: cuidado por hacer un bien hacemos un daño mayor… Para que todos seamos propietarios partamos estas 2.000 hectáreas en 1.000 familias a dos hectáreas cada familia. Bueno, vamos a tener 2.000 familias más pobres que antes. La segunda idea de fuerza es la productividad. Tenemos una productividad agrícola demasiada baja. Y en la economía campesina esa productividad es desastrosa. Y parte de esa baja productividad son las pequeñas parcelas de terreno. Incluso, con el sistema capitalista, si tenemos una producción de 2.000 hectáreas y una sociedad anónima con 200 accionistas en buena hora: se está democratizando en algo la propiedad de esa tierra. Esto es lo que no entienden muchos compañeros. Por ahí veo proyectos de tierra, incluso del propio Consejo de Soberanía Alimentaria, que tienen solo esa visión de justicia. Cuidado, por buscar la “justicia”, entre comillas, destrozamos la eficiencia y lo que hacemos es a todos igualitos, pero igualmente miserables, igualmente pobres.”

Para Correa, el criterio de una repartición justa de la tierra para los campesinos, puede representar una amenaza contra la eficiencia de la producción agrícola. La conclusión en esta argumentación del presidente, es que es preferible una distribución injusta de la tierra a una reducción de la eficiencia, a pesar de que innumerables estudios muestran que no hay fundamento teórico sobre la disminución de la eficiencia productiva en la pequeña propiedad campesina. No hace falta recordar además que la firma de un TLC beneficiaría sobre todo a la agro industria exportadora, afectando gravemente a los pequeños campesinos.

3. Algunas conclusiones

Además de declarar la apertura a una alianza con sectores de la derecha y de alabar la inteligencia de sus precandidatos, en el mismo discurso Correa atacó a la izquierda develando un posicionamiento con miras al escenario de las próximas elecciones del 2013: “Por ejemplo, aquí hay grupos que se proclaman de izquierda, pero habría que ver su quehacer. Yo prefiero estar con un tipo de derecha decente que con un tipo de izquierda inmoral que solo ha hundido a los que dice defender”6.

Más allá de que uno de los rasgos clásicos del discurso populista latinoamericano es la banalización de la política y su subordinación a la moral, el discurso de Rafael Correa revela que, en la lectura política del gobierno con respecto escenario de las próximas elecciones, resulta mucho más cómodo y fácil coincidir- buscar el apoyo de sectores de las elites y la derecha que están de acuerdo con, por ejemplo, la minería a gran escala y el TLC; que con una izquierda “inmoral” que se les opone “hundiendo a los que dice defender”. Después de todo, han sido ellas, las élites, quienes se han beneficiado sustancialmente durante este periodo.7

Correa ha dicho ya en varias ocasiones que “el mayor peligro para nuestro proyecto de país es el izquierdismo y el ecologismo infantil. Temo que no me equivoqué, aunque tal vez me faltó añadir el indigenismo infantil” (26 de julio del 2008); y que “La minería es fundamental para la era moderna. Sin ella regresamos a la época de las cavernas. No podemos caer en la irresponsabilidad de ser mendigos sentados en un saco de oro. La minería correctamente manejada es positiva.”(5 de marzo del 2012).

En las últimas semanas las fichas se han movido sobre todo en territorio de las candidaturas de la derecha, en particular a partir de la nueva candidatura del millonario Álvaro Noboa y la más que posible postulación del banquero Guillermo Lasso, ex ministro de economía de Jamil Mahuad cercano al Opus Dei. Aunque Correa conserva todavía un evidente respaldo entre la población, sabe que ha perdido considerable parte de su electorado de izquierda y comienza a desplegar una estrategia que le permita captar votación de un electorado más conservador ubicado sobre todo en la costa.

La izquierda política y los movimientos sociales, agrupados en torno a la Coordinadora Plurinacional por la Unidad de las izquierdas, se encuentran desarrollando un proceso de debate amplio que permita proponer un proyecto de transformación consistente, como alternativa a la modernización capitalista anclada en la extracción de recursos naturales que impulsa el gobierno. Sin embargo, la tarea no es fácil: pasa por la consolidación de un proceso político y social mucho más profundo que asegure la unidad a largo plazo y que no puede agotarse en lo meramente electoral.

Así las cosas, el Ecuador se encuentra nuevamente ante una encrucijada. Aunque el gobierno de Correa ha recuperado en alguna medida el Estado redistributivo desmantelado por el neoliberalismo; el combustible progresista de la Revolución Ciudadana finalmente se ha agotado, primero en los hechos y ahora también en el discurso. La apelación de Correa a la derecha es muestra evidente no solamente de la decadencia y deriva regresiva cada vez mayor de la Revolución Ciudadana, sino también de la recomposición de las élites en el escenario político, justamente gracias a un gobierno que nunca hizo ni lo necesario ni lo suficiente para articular este proyecto junto a los sectores populares.

Notas:

1 Agencia France Presse: “Correa abierto a alianza con políticos de derecha para reelección”. Miércoles 16 de mayo del 2012.

2 Con una violencia pocas veces vista contra el movimiento indígena ecuatoriano en la historia reciente, el gobierno utilizó el enorme aparato mediático gubernamental con el fin de restar adhesiones de la población a la marcha. Se acusó a dirigentes de alcoholismo, se colgaron monigotes vestidos con ropa tradicional indígena en los postes de alumbrado público en el trayecto de la marcha.

3 En días posteriores se hizo público que la Secretaria de Pueblos invirtió 200.000 mil dólares en la organización de las denominadas “contramarchas”. De hecho, se contrató a la misma empresa que organizaba la misma clase de eventos para el gobierno de Lucio Gutiérrez.

4 Hace pocos días, una investigación periodística reveló el uso de la Unidad de Gestión de Seguridad Interna de la Presidencia de la República en la operación “Alianza Roja”, destinada a infiltrar la marcha, al movimiento indígena y otros sectores de la izquierda.

5 http://www.jornada.unam.mx/2012/03/21/opinion/029a1pol

6 Agencia France Presse: “Correa abierto a alianza con políticos de derecha para reelección”. Miércoles 16 de mayo del 2012. No hay que olvidar además que Correa ha defendido anteriormente al ex vicepresidente Alberto Dahik –principal responsable de la aplicación del neoliberalismo en el Ecuador-, y a quien fuera su mentor político y espiritual, el ex presidente Gustavo Noboa Bejarano. Además ha alabado públicamente al social cristiano Heinz Möeller, uno de los responsables de la firma del acuerdo que entregó al ejercito de los EE.UU. la base aérea de Manta; y más recientemente al banquero cercano al Opus Dei, Guillermo Lasso, corresponsable del “crack” la crisis financiera de 1999, como “uno de los más inteligentes” entre los precandidatos presidenciales.

7 La banca por ejemplo incrementó sus utilidades en un 52% durante el 2011. Para una muestra más profunda sobre cómo se han beneficiado las elites durante el correísmo, remitirse al estudio de Decio Machado publicado en Rebelión: http://www.rebelion.org/docs/145047.pdf

Mateo Martínez Abarca es Doctorante en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México e integrante del seminario permanente de investigación “Anclajes prefigurativos de una modernidad post-capitalista” de la misma universidad. Ex articulista invitado de diario El Telégrafo, autor de “El Cascabel del Gatopardo. El gobierno de la revolución ciudadana y el movimiento indígena”, tesis de maestría publicada por Flacso-Ecuador y miembro del consejo editorial de www.vamosacambiarelmundo.org. El autor desea agradecer a Decio Machado y Alberto Acosta por los comentarios a este texto.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

martes, 15 de mayo de 2012

Manejo de desechos y tratamiento de agua, retos del proyecto Mirador


Christian Zurita | EL PANGUI, Zamora Chinchipe


En la Cordillera del Cóndor, hacia el flanco oriental, el macizo se abre a la Amazonía y la cuenca del río Cenepa baja al Marañón. En los picos se pueden ver los históricos puestos militares –Cóndor Mirador, Coangos, Tiwintza– de la guerra de 1995. Al occidente, las montañas se extienden como una impenetrable y tupida meseta.

Esta zona, símbolo de dignidad y soberanía, ha sido celosamente resguardada por las Fuerzas Armadas, pero hoy están ausentes. En su lugar hay técnicos chinos de cascos blancos, botas de caucho amarillas, chalecos reflectivos y cigarrillos en sus bocas. Sobre el río Zamora se construye un puente de ingreso adonde Ecuacorriente iniciará la era de la minería a gran escala, con la explotación de cobre.

El negocio le generará al Estado $ 5.400 millones en 25 años, pero que para ello debe abrir una mina de un kilómetro cuadrado de diámetro y 300 metros de profundidad, área similar a la que rodea la Corte de Justicia de Guayaquil, el Malecón, el barrio Las Peñas y el Cerro del Carmen. La explotación se inicia en tres años.

Al principio se removerán 30 mil toneladas de roca al día. Todo el proceso de remoción requiere un elemento fundamental: agua, tanto para lavar la roca y obtener el cobre como para generar energía.

Leonardo Elizalde, vicepresidente corporativo de Ecuacorriente, señala que para producir un kilo de cobre se necesitan 347 litros de agua. En sus cálculos, el proyecto Mirador necesitará 42,8 millones de litros diarios. No es un problema, dice, el líquido allí es abundante. Según el modelo de extracción, la lluvia proporcionará 26,6 millones de litros; las aguas subterráneas, 8,2 millones; los cuerpos de agua propios de la montaña, 4,8 millones; y el río Zamora, 11,1 millones.

Toda el agua se utilizará para tratar diariamente la mitad del material extraído (es decir, 15 mil toneladas) en la “planta de beneficio” para obtener el concentrado de cobre. Ese proceso requiere tanto líquido que junto a la planta se construirá una “piscina de relave” –cuyo espejo de agua será de 2 kilómetros de largo– que reutilizará el líquido constantemente. La piscina tendrá un desagüe de 550 litros por segundo. Según los técnicos, el agua será tratada para devolverla al río “más limpia” que la del río Zamora.

Salvador Quishpe, prefecto de Zamora Chinchipe y crítico del proyecto, no confía. “¿Que entregarán el agua más limpia? Ni ellos lo creen”.

A medida que el proyecto se consolide, la extracción se duplicará a 60 mil toneladas diarias, lo que implicará captar el doble de agua. En este punto los técnicos no explican de dónde la obtendrán y cómo la devolverán a la naturaleza.

El geólogo sénior de la minera, Juan León, afirma que el cobre se encuentra junto a otros materiales con alto porcentaje de sulfuros y que al contacto con agua u oxígeno produce ácidos. La mitad del material que no se procesará –y que será desechada junto a la llamada “escombrera”– será piedra estéril que tiene sulfuros que producen ácido sulfúrico y que podría filtrarse a la tierra o al río. Al consultar a los expertos de Ecuacorriente, en una visita a la zona del proyecto, si conocían el porcentaje de drenaje ácido que se producirá en la mina, no respondieron. Los mapas del Instituto Geográfico Militar que maneja la firma señalan, por ejemplo, la existencia de unos 16 cuerpos de agua que nacen en la escombrera. ¿Cómo se manejará el agua que brota de allí y corre el riesgo de convertirse en ácido? Fabián Silva, responsable del área ambiental del proyecto, dice que revegetando el material de desecho se evitará que esos sulfuros tengan contacto con agua o aire. “Primero, levantamos el suelo orgánico de 15 centímetros y lo utilizamos en la colocación en la escombrera; de los estudios que tenemos, los ácidos pueden producirse luego de dos años de exponer el material al ambiente sin ningún cuidado”, indica.

Los técnicos saben que allí las precipitaciones anuales alcanzan los 3 mil milímetros cúbicos. Entonces surge otra duda: ¿la mina será un gran lodazal y el agua arrastrará los sedimentos? Silva vuelve a responder que se construirán los canales necesarios para que el agua vaya a un dique para su tratamiento antes de ser evacuada. Entonces aparece el nombre de una institución ligada a este tipo de controles: la Secretaría Nacional del Agua. En la información técnica brindada por los expertos del proyecto, el Estado parece estar al margen, más cuando los geólogos, ambientalistas y mineros tratan de explicar el componente social del proyecto. “Vendrán muchos estudios al respecto”, responden ante las dudas sobre el tema social que, al parecer, es más complejo que el ambiental.


El Universo

jueves, 10 de mayo de 2012

Canadá no cumpliría sus objetivos medioambientales


En las últimas semanas, el Gobierno canadiense también ha lanzado una agresiva campaña contra los grupos ecologistas.

Este país, el único del mundo que se ha retirado del Protocolo de Kioto, no acatará sus propios objetivos sobre el cambio climático, señaló ayer un informe gubernamental.

Según el informe de la Oficina del Auditor General de Canadá, el Gobierno canadiense no cumplirá en 2020 sus objetivos de reducción de emisiones establecidos por las autoridades de esa nación como alternativa a los más exigentes del Protocolo de Kioto.

El informe señala que “dado que se necesitan reducciones adicionales de 178 millones de toneladas para cumplir el objetivo de 2020, es improbable que haya suficiente tiempo”, indicó el informe.

El documento también señala que el Gobierno canadiense está contradiciendo sus propios argumentos sobre la retirada del país del Protocolo de Kioto.

Antecedentes

El Gobierno canadiense anunció en diciembre de 2011 su retirada del Protocolo de Kioto porque dijo que mantiene los objetivos de reducción de emisión de gases con efecto invernadero costaría demasiado al país y dañaría su desarrollo económico.

Ottawa cifró entonces en 14.000 millones de dólares el coste para la nación de permanecer en el tratado internacional.

Pero la Oficina del Auditor General señaló ayer que el Gobierno canadiense no ha analizado los costes asociados con su actual política de implementar diferentes regulaciones sobre emisiones dependiendo del sector.

Otra de las críticas del informe es que el Gobierno tendrá que pagar unos 7.700 millones de dólares para limpiar sitios seriamente contaminados, pero no está reservando prácticamente ninguna partida presupuestaria para hacerlo.

La Hora

La misma vaina, pero peor


A un año de la consulta debo confesar que no me siento más seguro, que los delincuentes siguen en las calles, que los jueces no son más honestos, que el sistema sigue sin funcionar, que ‘Chucky Seven’ antes no existía, que la vaina sigue igual.

A 12 meses de ir a las urnas no me siento más humano porque ya no se maten a los toros ni más sano porque los casinos hayan cerrado. Veo gente sin empleo y a los ludópatas apostándolo todo por Internet. Ha pasado todito este tiempo y yo me siento igualito. Bueno con un poco más de miedo porque han sido otros los que han acumulado el poder y cada día están más hinchados con él. Yo veo que los bancos tienen cada vez más plata y bailan felices con los políticos, ellos dos son los reyes del mambo.

No he visto a capos del narco tras las rejas y el enriquecimiento no justificado es parranda. Caen toneladas de droga, algún camionero, pero de los duros nada. Eso sí, veo periodistas amenazados con la zozobra de que lo peor para la libertad aún está por llegar. Tampoco que la penalización de la afiliación al Seguro haya mejorado las condiciones laborales, porque veo miles de despidos y el retorno de una maquillada tercerización, bautizada como externalización.

Más claro no veo nada de nuevo, veo lo mismo pero peor. Un Ejecutivo más empotrado y los delincuentes en su papayal. Los casos judiciales siempre se caen del lado del poder y en la calle la balacera, el menudeo de droga, el estruche de casas, el arranche de carteras, las violaciones, la mala vibra, el descontrol.

Sí, bueno, pensamos que con esas preguntitas nada sería igual. O sea, no nos mintieron del todo. Las cosas cambiaron, pero para los que están en la parranda. Para nosotros, los de a pie, la vaina es la misma y lo peor es que vamos otra vez directo hacia la red. Ya se vienen las elecciones y la misma historia, masticar cuentos para ir derechito a votar por los bacanes del barrio, confiadazos de que no ir a una cumbre en Cartagena, vender el alma a los chinos, perseguir a la prensa es la pepa de la salvación.

levivanco@lahora.com.ec
TWITTER: @luisevivanco

martes, 8 de mayo de 2012

La Consulta Popular, un año después...

El 7 de mayo de 2011, las y los ecuatorianos acudimos a las urnas a votar sobre las preguntas que el Presidente de la República nos planteó como referéndum y consulta popular. Durante la campaña se hicieron muchas ofertas sobre las supuestas transformaciones inmediatas que la Consulta provocaría, un año después se deben evaluar sus resultados:

La Consulta y la seguridad ciudadana: es urgente contar con información oficial, pública, permanente que nos permita comprender qué pasa con la seguridad, cómo cambian los comportamientos y las cifras, y cómo se explica su aumento o disminución.

No existen datos suficientes para comparar los períodos de antes y después de la Consulta; el Ministro del Interior ha anunciado un descenso en el índice de homicidios, pero nos encontramos con la dificultad de que las cifras que nos presentan diferentes instituciones del Estado no son las mismas. De todas formas, en el Ecuador de hoy, respecto de la seguridad ciudadana, tenemos el doble de posibilidades de morir en un accidente de tránsito que a manos de la delincuencia (muertos en accidentes de tránsito se duplicaron el año pasado).

La seguridad sigue siendo la principal preocupación de los ecuatorianos y ecuatorianas y aunque se han tomado una serie de medidas –que merecen su propio análisis- ninguna de ellas son consecuencia directa de la Consulta Popular. Es decir, no se necesitaba la Consulta Popular para enfrentar el tema seguridad.

Nuevos delitos: en la Consulta, a través de preguntas imprecisas, se propuso la creación de nuevos tipos penales; ni uno solo de ellos está hoy vigente en la legislación nacional. Es sencillo: para tipificar una conducta en el Código Penal se requiere un trámite en la Asamblea y 63 votos, no Consulta Popular. Si la propuesta penal hubiese sido clara, la pregunta debió ser sobre la aprobación directa de artículos, como lo hicieron con cincuenta reformas incorporadas como anexos. Queda claro entonces que la consulta popular no fue para tipificar el enriquecimiento privado, ni la falta de afiliación al IESS.

Ley de comunicación y Consejo de Regulación: como en el caso de los delitos, la Consulta Popular no tuvo ningún efecto. Aprobar una ley exige, al menos, 63 votos (que al parecer no existen para este proyecto). Si el Presidente así lo hubiese querido, la pregunta al país debió ser aprobar o no este proyecto de ley y desde hace muchos meses estaría vigente; y aunque este fue uno más de los ganchos publicitarios de la Consulta, el proyecto presenta aún cambios, demostrando que no existen acuerdos ni siquiera dentro del Ejecutivo y el bloque oficialista, menos con otros sectores.

Casinos: el cierre de los casinos en el Ecuador se hizo a través de Decreto Ejecutivo, y aún no se ha tipificado la conducta, así que en las supuestas detenciones o clausuras de locales clandestinos la verdad es que no hay tipo penal por el cual sancionar a nadie. Nuevamente: la Consulta no tipificó un delito, sólo recogió la opinión de la ciudadanía. El Presidente ordenó en un Decreto el cierre de casinos y para emitir ese decreto no era necesaria la Consulta Popular. Varios miles de personas se quedaron sin sus puestos de trabajo, se han retirado algunas inversiones extranjeras y debemos esperar para comprobar si el cierre de casinos tiene repercusión directa en evitar el lavado de activos en el país.

La supuesta protección de los animales: una de las preguntas más debatidas y más manipuladas en la Consulta fue la supuesta protección de la vida animal. Durante la misma campaña se identificaron posibles problemas y rápidamente se usó un doble estándar, la Consulta prohibiría –cantonalmente- ciertos espectáculos, pero otros no (“los gallitos seguirán” decía la campaña del Gobierno).

Un año después, las ferias taurinas se han realizado en absolutamente todos los cantones en donde solían hacerse, y en todos los casos los toros de lidia han muerto, la única consecuencia de la Consulta es que no mueran en la arena.

Mientras tanto, luego de habernos enfrentado durante meses hablando de los toros, ha sido imposible que el Movimiento PAIS debata sobre la explotación del Bloque 31 o la institucionalidad del Ministerio del Ambiente y las políticas ambientales del país que es en donde de verdad se juegan las políticas de protección de la biodiversidad.

Entonces, ¿para qué sirvió la consulta?

La Consulta sirvió básicamente para dos cosas: hacer casi imposible la venta de los canales nacionales hoy en manos del Estado, y tomar control de la justicia. Los dos objetivos se han cumplido.

Una de las preguntas proponía la prohibición de otras actividades económicas a quienes tuvieran acciones en medios de comunicación, las condiciones y porcentaje de propiedad de acciones no se han fijado por ley sino por simple resolución de la Superintendencia, eso le da aún mayor riesgo a posibles compradores. La consecuencia directa será el poco o ningún interés en comprar esos canales de televisión y por lo tanto el gobierno seguirá “administrándolos” y definiendo su línea editorial. Eso quiere decir que, de siete canales nacionales, el Gobierno tiene tres y uno de televisión por cable, todo lo contrario a la pluralidad de fuentes que la libertad de información y comunicación exige.

En el tema restructuración de la justicia, hay dos grandes cambios: ha crecido la influencia y el control político en ese sector y se le han asignado 300 millones de dólares adicionales y, obviamente, ambos temas se notan!

Hay una fuerte inversión en infraestructura física y tecnológica en el sector justicia y se ha incrementado el número de jueces. Todas cosas importantes y para ninguna de ellas se requerían Consulta Popular o reforma constitucional.

La reforma del sector justicia ha estado fuertemente marcada por procesos judiciales – políticos:

  • En los últimos días de su actuación, la Corte Nacional declaró la nulidad en el caso del ex vicepresidente Dahik poco después de que el Presidente afirmara en su enlace semanal que para él Dahik es una persona honesta;
  • Luego, el Consejo de la Judicatura destituyó a la Presidenta de la Corte Provincial de Guayas por haberse referido a los jueces temporales como “jueces golondrinas” en relación al Caso El Universo;
  • La nueva Corte Nacional, de la nueva era, de la nueva justicia en el Ecuador, con más de 10.000 causas pendientes, resolvió entre sus primeras causas una querella privada del Presidente Rafael Correa contra Diario El Universo (evidentemente la resolvió a favor del Presidente);
  • El Ministerio de Justicia se convirtió públicamente en un actor del sistema al acusar de falta gravísima al tribunal que absolvió al Coronel Carrión (y el Consejo de la Judicatura destituyó a los tres jueces).

A estos episodios habría que sumar las denuncias cada vez más frecuentes en contra de Fernando Yavar, vocal del Consejo de la Judicatura de Transición.

Todo indica que el objetivo de tomar el control de la justicia también se cumplió. Queda preguntarnos en beneficio de quién o quiénes.

lunes, 7 de mayo de 2012

Pachamama Raymi 2012 culminó en Zamora


En este año se celebró la tercera edición de esta fiesta, que busca agradecer a la madre tierra por todo lo que ofrece a la gente.

Luego de cuatro días, la Pachamama Raymi, la fiesta ancestral más importante de Zamora Chinchipe llegó ayer a su fin. Esta celebración se ha convertido en una vitrina para mostrar al mundo la diversidad de expresiones culturales de los shuar, mestizos, saraguros, puruhaes y afroecuatorianos que conviven en esa provincia oriental. Miles de personas llegaron desde otras ciudades del país y de la provincia entera para admirar esa demostración de interculturalidad.

Los festejos, cuyo principal objetivo es agradecer a la madre tierra (pachamama) por la abundancia de frutos, culminaron con un festival de deportes extremos. Ni el frío ni la lluvia impidieron la participación de los deportistas amantes de la libertad, la naturaleza, la aventura y la adrenalina en el Festival de Deportes Extremos desarrollado en Playas del Shaco. Pese al mal tiempo, al menos 1.000 personas disfrutaron del festival que se ha convertido en uno de los actos más esperados de la Pachamama Raymi.

Días antes de este evento, jóvenes, niños y adultos, hombres y mujeres de las diferentes etnias de la provincia desfilaron por las calles de la capital zamorana mostrando carros alegóricos decorados con esculturas de aves, plantas y frutos propios de la provincia. Fue el festival de comparsas denominado Interculturalidad y Reserva de Biósfera. Una tonelada de frutos de diversa especie y que están en plena producción en la provincia recorrió las calles en carrozas para mostrar a la gente la abundancia de alimentos que ofrece la madre tierra a toda la población.

Los miles de frutos fueron repartidos al público que en se dio cita al evento, mientras de fondo se desarrollaron danzas y coreografías con la participación de planteles educativos.

La ceremonia ritual del inicio de la celebración junto a la cascada La Poderosa y el encuentro infantil Coloreando la Cordillera del Cóndor tuvieron como escenario la naturaleza. El Prefecto de Zamora Chinchipe e impulsor de la fiesta, Salvador Quishpe, aprovechó los eventos para compartir con la gente su visión respecto del ambiente y su preservación.

La fiesta, organizada por el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe con el auspicio de al menos 16 firmas entre organismos de cooperación internacional, empresas privadas, instituciones públicas, organizaciones sociales e instituciones educativas, fue una sincronización de folclore, ciencia, leyenda, familiaridad y solidaridad.

Este fue el tercer año consecutivo de la celebración y se desarrolló con mayor acogida. El objetivo se está consiguiendo, dice Quishpe al comentar que el proceso se ha emprendido para fortalecer las culturas de nuestros pueblos; fomentar la interculturalidad, la equidad y la justicia social; valorar la biodiversidad y la concienciación ambiental; fomentar la producción agrícola, respetuosa de nuestra madre tierra; valorar las reservas de agua dulce y limpia; implementar la seguridad y soberanía alimentaria y fomentar el turismo.

Los foros Extrayendo Vida y Cultura y Biodiversidad en la Cordillera del Cóndor, así como los concursos Coloreando la Cordillera del Cóndor y el lanzamiento del libro Infancia de Oro en la Cordillera del Cóndor tuvieron gran acogida. La niñez y juventud zamorana fueron los principales actores. Ellos tuvieron la oportunidad de establecer conversatorios con expertos en el tema y descubrir la riqueza natural que tienen en su provincia. Para Claudio Torres, presidente del núcleo de Zamora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, espacios como el cine-foro Extrayendo Vida permiten ver la realidad de nuestro país y de nuestra madre tierra. “Nuestra provincia está inmersa en la minería a gran escala y creo que es obligación informar en forma real a la población sobre las secuelas que se derivan de ello”, señaló.

Efraín Abarca, maestro de la Unidad Educativa La Inmaculada, compartió ese criterio, por lo que felicitó al Gobierno Provincial “por la iniciativa de crear espacios de reflexión con la niñez sobre el cuidado de la naturaleza. Estos eventos les permite vincularse más al cuidado de nuestra madre tierra”.

La música y la danza, dos demostraciones culturales que ha ayudado en Zamora Chinchipe a mantener la identidad de sus pueblos, matizaron la celebración. El viernes por la noche, el coliseo de deportes de Zamora fue abarrotado por el público que aplaudió a las 23 delegaciones que llegaron desde los nueve cantones de la provincia, representando a barrios, escuelas, colegios, organizaciones sociales e indígenas. Fue un verdadero derroche de arte, mezcla de facetas de la idiosincrasia, la cultura y la vida cotidiana de su gente. Shuars, afroecuatorianos e indígenas saraguros han demostrado, por ejemplo, que ya no son islas, sino que están juntas recuperando su identidad a través de la danza, de la música, de los proyectos agroproductivos y de la participación social que promueve la institución provincial. Saraguros y shuars también demostraron que aún mantienen vivas sus lenguas. Por eso participaron con sus propias canciones y en sus propias lenguas en el concurso Canto a la Reserva de Biósfera Podocarpus-El Cóndor en lenguas nativas que se cumplió el sábado por la tarde.

La familiaridad, la solidaridad y el trabajo cooperativo, típico de etnias como la de los saraguros, estuvieron representadas en el Almuerzo Comunitario del sábado 5.

A la cabeza, organizando ese gran banquete para al menos 1.000 invitados, estuvo el prefecto de la provincia. A las 12:35 llegó a paso acelerado, cargando en sus hombros el pesado linche (instrumento que usan los saraguros para transportar productos en hombros). Estaba repleto de alimentos preparados. En sus manos otra bandeja cubierta con un blanco mantel provocó la curiosidad del público que esperaba para dar inicio al Almuerzo Comunitario. Decenas de personas hacían lo mismo, respondiendo a la invitación que desde hace varias semanas hizo la autoridad.

Ese trabajo cooperativo generó alimento para todos. Hubo cuy con papas, queso, mote, papa china, yogurt, pan, horneado de cerdo, gallina, plátano, yuca, arroz y una variedad de potajes. La algarabía se armó alrededor de la mesa que midió al menos 40 metros de largo.

Así como en el Almuerzo Comunitario o en el Festival de Juegos Ancestrales, los eventos (más de 20) desarrollados durante los cuatro días de fiesta buscaban esa posibilidad de demostrar que cuando la gente se integra es posible hacer un trabajo en minga y obtener los mejores resultados.

Esta tradicional forma de trabajo comunitario, participativo, es lo que en la práctica utiliza Quishpe en su gestión como prefecto de Zamora Chinchipe. La reunión con las comunidades para planificar, los convenios interinstitucionales, la gestión de los recursos y la participación de la comunidad son la base de su modelo de trabajo. Así ha conseguido dispersar las obras y los recursos a lo largo y ancho de la provincia.

“Nunca se había hecho esto aquí, por eso quiero felicitar al prefecto, por su interés en recuperar la solidaridad y la integración de todos los zamoranos”, dijo Ángel Jimbo, un morador de Zamora mientras participaba del almuerzo.

Con el cierre de la celebración empieza una nueva etapa en la planificación de la cuarta edición de la Pachamama que será el próximo año. Además, los organizadores y auspiciantes definen su agenda para entrega de reconocimientos y aportes para las comunidades o instituciones que triunfaron en los diferentes concursos.

La Hora

domingo, 6 de mayo de 2012

Salvador Quishpe cuestiona al INEC

Periódico Digital "El Zamorano"

Z​amora.- El prefecto y líder de la provincia de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, ante las cifras del empleo y desempleo que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), que 4 millones de ecuatorianos viven con 2,40 dólares al día y como no pobres a quienes perciben sobre este valor, a esta medición las calificó de “ridículas”.

Quishpe, dijo que esas cifras no van acorde a la realidad que vive nuestro pueblo, por que “según el INEC el que gana 2,40 dólares diarios es pobre. Seguramente el que gana el doble, es decir 4,80 dólares, será de clase media. ¿Y el que gana 4 veces más que el pobre, es decir nueve dólares con sesenta centavos diarios (9,60 ) será clase alta?”, se preguntó.
Según la última encuesta de empleo y desempleo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el nivel de pobreza con el que cerró 2011 (28,6%) es 9,1 puntos porcentuales menos que el cierre de 2006, que fue de 37,6%. Byron Villacís, director de la entidad, explicó que ese valor fijado se llama línea o umbral de la pobreza.

La línea de la pobreza en marzo fue de 72,9 dólares mensuales según el INEC, es decir, 2,40 dólares diarios en promedio. Bajo este criterio, entre 2006 y 2011, habrían salido de la pobreza unas 930 mil personas.

El prefecto amazónico, opinó que si así miden el nivel de pobreza “entonces en esa lógica, los que ganan unos 400 dólares mensuales serán archimillonarios” ironizó.

“Cuando sabemos que la canasta básica está por sobre los 500 dólares. No sean ridículos señores del INEC”, censuró así Quishpe.

Safiqy

viernes, 4 de mayo de 2012

Codelco y su proyecto de gran minería amenaza gravemente bosque ecuatoriano


Karen Hermosilla

“La historia vuelve a repetirse” parece ser el sound track de la gran minería en el mundo. El gran impacto que tiene la explotación de los minerales en los hábitat pone en pie de lucha a diversas comunidades, violando la Constitución de los países que consagran el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, o la Ley Indígena y el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que hace referencia a que los pueblos autóctonos deben ser consultados si un proyecto se va alojar dentro de sus tierras.

La Corporación Chilena del Cobre, Codelco, desde 2008 se encuentra en tierras ecuatorianas. Se ha instalado a “investigar” en la localidad subtropical de El Paraíso, en el valle de Intag, Provincia de Imbabura, en Ecuador. De hecho ya hizo las perforaciones para comenzar su gran proyecto minero El Palmar, que amenaza con un gigantesco pique a tajo abierto el Andes Tropical y Magdalena-Chocó, bosques primarios de gran biodiversidad, donde se alberga a decenas de especies en peligro de extinción, incluyendo, entre muchos otros a Osos de Anteojos, Jaguares, y el Mono Araña cabeza café (Ateles fusciceps), según el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA.
La idea de Codelco es extraer 50 mil toneladas anuales y que no estaría solamente enfocado en el cobre sino en otro minerales, para lo cual en 4 años Codelco invertiría entre US$ 10 y US$ 30 millones en Ecuador. Pero los habitantes no están dispuestos a ver destruido el lugar donde han hecho una vida basada en el respeto a los recursos naturales y la armonía con la naturaleza, por eso han combatido fervientemente contra el “progreso”. Esto les ha costado la militarización de su pueblo, lo trae como consecuencia una tremenda represión.

Como ven, la historia vuelve a repetirse. Hemos visto el mismo proceso en distintas zonas atractivas, no solo para el turismo, sino para empresas que poco y nada le importan los intereses de las comunidades y sus nociones de desarrollo, metiéndose al bolsillo, incluso los parámetros legales que el Estado ha consagrado en sus Cartas Magnas.

Codelco en Chile, mantiene zonas en la total destrucción, aun siendo una minera a cargo del Estado. El caso de Ventanas es el más visible y escandaloso, pero existen varios otras divisiones que mantienen este modus operandi, que no se vincula por ninguna parte a la protección de la tierra y sus habitantes.

Pero el pueblo de Intag ya ha logrado que la minería a gran escala se vaya de sus tierras. En 1997 le tocó salir a Bishimetals, subsidiaria de la multinacional Mitsubishi, y 10 años más tarde a la canadiense Ascendant Copper S.A. Veremos qué sucede con Codelco. Por lo pronto sabemos que por ser tiempos de candidaturas, se congelarán los trabajos exploratorios, dando una tregua a los incansables defensores del medio ambiente.

Safiqy

Enérgica oposición a minería en Santa Isabel



Un grupo de más de 1.200 personas de 43 comunidades de este cantón ahuyentaron ayer a un grupo de funcionarios del Gobierno, entre ellos del Ministerio del Ambiente, que pretendían socializar en la parroquia Shaglli el proyecto minero Shyri, de la empresa canadiense Cornerstone.


“Esta vez permitimos a los funcionarios que salgan con vida de nuestra comunidad, la próxima no respondemos, vamos a defender la naturaleza hasta las últimas consecuencias y esperemos que este mensaje llegue al presidente Rafael Correa, para que no siga dando concesiones mineras en nuestro territorio, estamos organizados y no permitiremos que se toque una sola roca”, dijo ayer uno de los habitantes que se reunieron en esta parroquia.

Socialización

De acuerdo a la información proporcionada por los representantes de Shaglli, ellos tenían conocimiento de que varias personas de las entidades públicas llegarían al sector para socializar el tema de la minería, que se iba a cumplir en el centro parroquial, pero que quienes están en contra del proyecto, se organizaron y desde las 06:00 se reunieron para impedir el ingreso de los funcionarios al sector.

Los manifestantes se ubicaron a unos 500 metros del centro. Antes de que arriben los funcionarios llegó un grupo de 33 efectivos de la Policía para garantizar la seguridad, pero no pudieron detener a la gente.

Cuando varios funcionarios bajaron de los vehículos fueron perseguidos por más de dos kilómetros hasta que abandonen la parroquia. Los pobladores, armados con palos, se plantaron frente a los policías, quienes escoltaron a los funcionarios para que salgan del lugar mientras recibían golpes.

Oposición

Abel Arpi, representante de la Asamblea de los Pueblos del Sur del País, manifestó que la gente está completamente opuesta al inicio de los trabajos de exploración en la zona, que es parte de las 45.000 hectáreas concesionadas.

El dirigente agregó que los cerros concesionados son fuentes de agua para las comunidades de este sector y no permitirán la contaminación.

Entre los sectores opuestos están Cañaribamba, Guayara, Huasipamba, Salinas, San Alfonso, Torsapali, La Libertad, Saramalto, entre otras, que en total suman 43. A ellos se suman otros territorios de Girón, San Fernando y Cuenca, a quienes los habitantes de Shaglli piden unirse para defender la naturaleza y sus recursos.

Sectores defienden la agricultura y ganadería

La parroquia Shaglli al momento cuenta con 1.500 habitantes de los cuales el 90 por ciento están dedicados a la ganadería y agricultura, quienes reclaman respeto a su territorio y no confían en que la minería no provoque daños al medio ambiente, entre ellos la contaminación del agua para la gente de la zona.

Abel Arpi, representante de los protestantes, señaló que el Gobierno ha manifestado que el buen vivir está en la minería, pero la opinión de la gente es diferente, expresa que ese es el modelo capitalista, y que mientras se hable de eso se está dejando de lado el bienestar de la gente; indica que ni siquiera han sido escuchados en sus planteamientos respecto al tema.

“Somos nosotros los que damos de comer a las ciudades, pues del campo van las verduras, la leche, el maíz y más productos, es por ello que el momento que nuestros territorios se contaminan, también van a contaminarán los productos y los pocos ingresos económicos de las familias del campo se acabarán” agregó Arpi.

Santa Isabel.

El Tiempo

Jiménez: caso Palo Azul es el fraude más grande de la historia del país



El asambleísta de Pachakutik, Cléver Jiménez, manifestó que una de las causales para impugnar la candidatura de Galo Chiriboga a la Fiscalía “fue precisamente el caso Palo Azul (…) Este acto bochornoso debe llenarnos de vergüenza y de indignación” a todos los ecuatorianos a propósito de la declaración de nulidad de este caso. (Ecuavisa)

Recordó que en el año 2005 cuando Chiriboga era presidente de Petroecuador “calificó la ilegal cesión de derechos y obligaciones que hizo Petrobras a favor de Teikoku una empresa que no se encontraba domiciliada en el país”.

EcuadorenVivo.com

miércoles, 2 de mayo de 2012

FILIAL DEL MUPP INTERNACIONAL DE PACHAKUTIK DE EUROPA ASIA Y OCEANÍA SE REUNIÓ EN TOTANA-ESPAÑA

Los dirigentes Luis Antonio Tenezaca flamante coordinador de Europa, Jorge Sarango Vocal nacional del MUPP, y más dirigentes se reunieron este martes 1 de mayo en Totana-Murcia-España, donde analizaron la crisis social, política y económica que atraviesa el Ecuador.

En este marco el compañero Jorge Sarango impartió una conferencia respecto a la crisis que vive el pueblo ecuatoriano, dentro de su ponencia se refirió a que el actual régimen continúa con el proceso privatizador de nuestros recursos naturales, particularmente de la minas de Zamora Chinchipe entregando a las mineras extranjeras Aurelian y Ecuacorrientes a cambio del % 5 de regalías, lo que constituye un grave perjuicio al estado ecuatoriano.

Los dirigentes y asistentes a la reunión, muy sorprendidos por los perjuicios no solo económicos sino de la contaminación que dejaran las empresas, mencionaron luchar para que esta violación y traición a los intereses nacionales continúe y se comprometieron a estar vigilantes de este atropello y en cuanto retornen a Ecuador se levantaran y reclamaran para que esto no suceda.

Así mismo se analizó el tema del proceso de reinscripción del MUPP, y dentro de este tema se resolvió realizar un congreso el próximo 10 de junio de 2012 para ratificar o elegir una nueva directiva del MUPP que representara a Europa, Asia y Oceanía.

Finalmente la directiva manifestó sus preocupaciones respecto a la crisis que viven frente a los despidos de sus fuentes de empleo y que muchos están retornando a Ecuador pero que muchos de los compatriotas al momento de llegar a Ecuador se encuentran con sorpresas de otra crisis peor a la de España, y por ello temen retornara a Ecuador debido a que no hay garantías para sobrevivir.


Totana-Murcia-España

RESPONSABRE DE PRENSA

escríbenos: salvadorprefecto@yahoo.es