Salvador Quishpe Lozano - Prefecto

Salvador Quishpe Lozano - Prefecto

viernes, 22 de marzo de 2013

CRÓNICA DE LA MARCHA QUE NOS DEVOLVIÓ LA ESPERANZA…

 ¿De qué va la marcha?… La marcha va de energía linda, energía del sur… La marcha va cargada de resistencia, de luchadores y luchadoras… La marcha va de cantos de denuncia… La marcha va de esperanza…



Desde la lluviosa Cordillera del Cóndor, hasta los páramos de la Sierra norte… como gotas de agua nos fuimos sumando en el camino… en voz de los actores:



…este movimiento si tiene bases…

obreros, campesinos…

maestros y estudiantes…



A cada paso, en cada pueblo y comunidad, los encuentros fueron emotivos en medio de pancartas y banderas... las expresiones de afecto, reconocimiento y solidaridad no se hicieron esperar...Desde la limonada de la picantería del barrio, hasta las donaciones de mercados, familias, amigos... La comida soberana no faltó... caldo de becerro, coladas, panes, mote, habas, hornado y otras maravillas....



..esto no es pagado

con plata del Estado

esto es un pueblo

bien organizado…



La marcha puso en evidencia el poder de la estructura comunitaria que en una minga colectiva (simbolizada por la vaquita) demostró su capacidad de sostener este proceso histórico de resistencia sin necesidad de financiamientos externos… Fue conmovedor mirar los esfuerzos que cada compañero/a de acuerdo a su economía realizaba apostando a este sueño colectivo...



Los actos de celebración, las ceremonias con los taytas y mamas que limpiaron las malas energías... la música y  el baile por cada gota de agua limpia, de agua libre; acompañaron las mil y una noches de la marcha…



Los marchantes, aunque físicamente agotados, nos fortalecimos con la acogida solidaria en las ciudades, la marcha marcó el inicio de la reconciliación campo-ciudad, la unión la construyó la lucha por el agua…



…el agua que cuidamos en el campo

también se toma en la ciudad…



La creatividad de los marchantes hizo de la movilización un escenario de

denuncia y fiesta... en tono San Juanito, en tono Alerta, varias consignas se construyeron al caminar y recogían las principales demandas:





…A mi no me diste...

A mi no me diste...

Todoooo el oro que a la China diste..



Luego me engañaste...

Luego me mentiste...

Y con la derecha amaneciste...



Con MERA Y PATIÑO amaneciste

Con los ALVARADO amaneciste

Con la IVONNE BAKY amaneciste

Con las MINEEEEERAS AMAAAANECISTE...

Con el TLC amaneciste…





..No más violación

A la constitución…



..Alerta

Alerta, alerta, alerta que camina

La sucia minería por América Latina



Tranquilos

Tranquilos, tranquilos, tranquilos que camina

La lucha campesina en defensa de la vida...



¿Y al final del camino, qué nos queda?... nos queda el fortalecimiento del movimiento indígena, el reencuentro de las organizaciones sociales, la concertación de agendas, la denuncia frontal, nos queda la reivindicación de la organización y la resistencia… Nos queda la ruptura del miedo…



…Señor presidente

Qué es lo que ha pasado

Que cuatro pelagatos

Lo tienen asustado…



Inundamos Quito, lo inundamos con soberanía, colores,  banderas,  gritos y cantos… por sobre los descomunales operativos policiales y militares, por sobre los intentos de deslegitimar, desprestigiar y desestimar la marcha, inundamos Quito con dignidad y diversidad, rompimos la invisibilización y el silencio…



Y si preguntan por la marcha?

La marcha dónde está

LA MARCHA LLEGO A QUITO

FORJANDO LA UNIDAD.


por María Fernanda Solíz Torres

miércoles, 13 de marzo de 2013

Stop The Mirador mina a cielo abierto de cobre y oro en las cabeceras del río Amazonas



¿Por qué esto es importante

En este caso, el juez puede suspender la mina y la convocatoria de una nueva Evaluación de Impacto Ambiental. Las conversaciones con licencia del IAE de la extinción de las especies, el envenenamiento de los cursos de agua con drenaje ácido de las minas, y el posible fracaso de las presas de relaves debido a la actividad sísmica. Todas estas carreras contrariamente a lo que sabemos que es correcto y los derechos de la naturaleza consagrados en la Constitución ecuatoriana. El mío tiene el potencial de destruir la vida de la tribu Shuar, y todos los que viven en el área de influencia de la mina.

La mina Mirador ha cielo abierto. En cuatro años se extraerán 60.000 toneladas de roca cada día. Se encuentra ubicado en el Bosque de Nubes Tropicales de la Sierra del Cóndor, alimentando las aguas principales del gran río Amazonas. La minería ha sido iniciado a una altitud de 800 metros y el foso se excavará hasta una profundidad de 400 metros bajo el nivel del mar. Hay más de 200 fuentes de agua de la zona. La mina destruirá la hidrología de la zona y por lo tanto va a destruir los bosques, destruyen el hábitat de todas las especies, contaminan los ríos y se extendió metales pesados ​​tóxicos en toda la representación de la tierra, la pesca, la caza y la agricultura imposible. La cultura Shuar serán destruidos. Los peces se están muriendo en los ríos. Pedimos el juez Paul Narváez, quien es presidente en el caso presentado por las ONG y Organizaciones de Derechos Humanos, para detener la mina. Por favor, firma la petición ahora. Gracias. David Dene Co-fundador de Protect Ecuador.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

ZAMORA CHINCHIPE EXIGE QUE EL SERVICIO AÉREO CONTINÚE

La población de Zamora Chinchipe reaccionó preocupada por la suspensión de los vuelos desde y hacia el aeropuerto de Cumbaratza y el cierre de dicha terminal aérea desde este miércoles 12 de diciembre.

Alrededor de un centenar de personas se congregaron en las afueras de la terminal para exigir la continuidad del servicio de transporte aéreo hacia esa provincia, el cual se mantuvo durante seis meses y con una inversion de mas de dos millones de dólares, tras el cierre del aeropuerto Camilo Ponce Enríquez de Loja por sus trabajos de rehabilitación.

Los ciudadanos, acompañados del Prefecto, Salvador Quishpe; El Viceprefecto, Alonzo Cueva; el  asambleísta, Cléver Jiménez; la alcaldesa encargada de Zamora, Paulina Tapia; el alcalde de Yantzaza, Ángel Erreyes, entre otras autoridades, tomaron la iniciativa de que se nombre un comité cívico que se encargará de coordinar acciones entre las autoridades y la población para conseguir que el aeropuerto zamorano siga funcionando.

El aeropuerto generó un flujo importante del turismo y el comercio, favoreciendo así a la economía de la
población y creando esperanzas de desarrollo. Por eso conminó a las autoridades competentes a atender el
llamado de los zamorano-chinchipenses para planificar y coordinar acciones tendientes a mantener las  actividades aeronáuticas.

No es posible que cuando esto empezó a favorecernos pretendan cerrar la terminal y con eso truncar nuestro sueño, manifesto la población.

Preocupados por estas razones, la ciudadanía y sus autoridades resolvieron que el comité ciudadano sea
dirigido por los señores Kléver Soto, Galo Camacho y Diego Arias, a los que se suman todas las autoridades de la provincia.

La Municipalidad de Zamora, como propietaria de la terminal aérea, colocó las seguridades  correspondientes, a fin de evitar la salida de los bienes que se utilizan en el aeropuerto.

Esta medida tiene como finalidad presionar para que las autoridades de la DAC y de TAME atiendan el clamor de los ciudadanos zamoranos chinchipenses y den las garantías del funcionamiento del aeropuerto.

El comité convocó a una asamblea de autoridades y población civil para el viernes 14 de diciembre, a las 9:00, en las instalaciones del aeropuerto. Para ello pidieron que estén presentes las autoridades de la DAC y de TAME.

Kléver Soto, dijo que las resoluciones se adoptaron por pedido de toda la población que acudió a reclamar por el cierre del aeropuerto.

Galo Camacho dijo que este reclamo es legítimo y una aspiración por la cual cualquier provincia podría luchar. Pero, lamentó que el cierre del aeropuerto se haya anticipado, incluso, sin que los trabajos en la terminal aérea de Catamayo hayan concluido.

Diego Arias dijo que esta lucha es por los intereses de la provincia, invitando a las autoridades a despojarse de banderas políticas y colocarse la camiseta de nuestra provincia para el beneficio de la comunidad.

Atentamente,

EL COMITÉ CÍVICO POR LA DEFENSA DEL AEROPUERTO DE
CUMBARATZA.

Kléver Soto,
Galo Camacho
Diego Arias.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Las izquierdas en Ecuador ganarán en 2013

En educación
Avanza la elitización de la educación, el bachillerato general unificado inconsulto fracasa y los exámenes estandarizados son el filtro que impide el libre ingreso a las universidades; cerca de 100 mil jóvenes no lograron obtener un cupo, y los que sí, dependen de un tecnócrata que decide qué profesión seguir. En la educación básica más del 75% de infraestructura educativa no ha sido atendida, el presupuesto para esta área incumple lo establecido en la Constitución de llegar en 2013 al 6% del PIB.

Precarización laboral en el Magisterio

La explotación laboral al magisterio incide en la calidad educativa, los docentes son obligados a cumplir con una jornada de 40-reloj semanal el Magisterio por parte defiende la jornada y hora pedagógica. Adicionalmente un tercio del profesorado se encuentra bajo la modalidad de contrato, con salarios precarios, presa fácil del chantaje gubernamental que a cambio contratos les obligan a movilizarse en las contramarchas organizadas por el régimen. Violando los convenios de la OIT y la propia Constitución el gobierno sabotea y sataniza al gremio, inicia sumarios administrativos y se les destituye sin derecho a la defensa.

En salud

En 2011 la Defensoría Pública manifestó que “de los ciento ochenta hospitales públicos existentes en el país, sólo cuatro cumplen los estándares internacionales, especialmente en neonatología”, esto a raíz de la muerte de neonatos en hospitales públicos que conmocionó al país y puso en evidencia las pésimas condiciones en esta área: “cunas” de cartón y la falta de una política integral en salud. En los hospitales públicos los médicos son obligados a trabajar 8 horas diarias sin un salario adecuado, se carece de especialistas. Con el pretexto de optimizar los servicios de salud algunas dependencias de las casas de salud ha entregado a empresas privadas, es decir privatizó parte de la salud pública.

Inicia la era de la Mega Minería

El pasado 5 de marzo Correa firmó el primer contrato para la explotación minera a cielo abierto con la empresa Ecsa en la cordillera del Cóndor en Zamora Chinchipe, violentando la Constitución permitir esa actividad en una zona sensible por su biodiversidad, declarada como Patrimonio de la Humanidad y por ser franja fronteriza, y, al negarse a realizar la consulta previa a las poblaciones indígenas. Los recursos naturales siguen entregados a transnacionales mineras y petroleras.

La respuesta popular se evidenció en marzo pasado con la gran Marcha por el agua, la vida y la dignidad que recorrió el país desde el sur de la Amazonìa, que recorrió las principales ciudades andinas hasta llegar multitudinariamente a Quito.

La oposición popular

El Ecuador lleva adelante un proceso de unidad de las organizaciones políticas de izquierda (Movimiento Popular Democrático, MPD, Pachakutik,PK, Participación, Montecristi Vive, Poder Popular, Corriente Socialista, Red Ética y Democracia RED, Convocatoria) y los sectores sociales y populares (CONAIE, FRENTE POPULAR, FUT, UNE, ECUARUNARI) agrupados en la Coordinadora Plurinacional por la Unidad de las Izquierdas.

Tiene un programa común construido desde abajo, mediante asambleas y la participación social, ha transitado de la defensiva a la ofensiva, recuperando el proyecto de cambio traicionado por Correa.

Este proceso de unidad obtiene logros inéditos, no solo es una unidad electoral, sino que pretende transformar el Ecuador, es así que septiembre pasado la Convención de la Coordinadora se eligió al Economista Alberto Acosta [xiv] como candidato de la Unidad de las Izquierdas para la Presidencia de la República. Correa no es invencible, a pesar de que cuenta con el aparataje estatal, el descontento es sostenido y la desesperación crece ante la candidatura de Acosta. “Somos la unidad, somos la alegría, somos la esperanza de una nueva vida”….

jueves, 22 de noviembre de 2012

ORLANDO PÉREZ MIENTE, JAMÁS ME HA INVITADO A ENTREVISTARME EN SU DIARIO

Salvador Quishpe, prefecto de Zamora Chinchipe, ante las declaraciones del señor Orlando Pérez, Director del diario El Telégrafo manifestó lo siguiente “Bien que Ecuadorinmediato haya preguntado si El Telégrafo verificó si Salvador Quishpe participó en la Constitución de una empresa” (Empresa minera Kurinunka), a lo que el Señor Pérez no contesta y evade diciendo que el prefecto ha creado el proyecto Intercultural Minero. El señor Pérez debió contestar si Salvador Quishpe participó o no de la constitución de una empresa minera tal como lo afirmó en su publicación del 21 de marzo y no evadir su respuesta con cualquier otra cosa”, resaltó el prefecto Quishpe.

El líder Saraguro afirmó enfáticamente que nada tiene que ver con la creación de la empresa minera Kurinunka; sin embargo el Diario El Telégrafo afirmó en una página entera, según dice el Señor Pérez con documentos que yo he creado la empresa minera Kurinunka e hicieron creer a la opinión pública que yo estoy contradiciendo nuestra lucha en la defensa de los territorios de las empresas mineras extranjeras. Pues es una publicación infundada y de mala Fe. Ahora el señor Pérez dice que me han invitado a entrevistarme en su diario para hablar sobre este tema, falso,  el señor Pérez sigue mintiendo, jamás me han invitado a ninguna entrevista. Asimismo afirman que han publicado lo que dicen los documentos, falso, los documentos que hacen mención del proyecto del diálogo intercultural minero no dice nada respecto de crear una empresa minera, este proyecto busca capacitar a los mineros artesanales para que bajen sus niveles de contaminación, es decir es un proyecto ambiental, nada tiene que ver con crear empresas, deberían leer los documentos y no  inventarse y mentir sínicamente, por el solo hecho de estar cobijados del poder”, dijo Salvador Quishpe.

El prefecto zamorano dijo que, yo no he provocado esto, ahora dicen que me estoy victimizando, que estoy actuando por notoriedad política. ¿Acaso yo me inventé esto?. ¿No fue acaso el Diario El Telégrafo el que provocó y salió con esta falsedad el 21 de marzo del presente año? Yo no tengo ninguna intención de polemizar con nadie, pero si veo que afectan mi nombre y mi honra, pues es mi obligación defenderme. Sí he presentado la demanda y solo pido que sean los órganos competentes los que se pronuncien sobre el tema. Yo no estoy presionando a la Justicia, ni siquiera conozco a los señores Jueces que conocen el caso, enfatizó.

Quishpe dijo que hay una clara intención del diario El Telégrafo de dañar su honra personal, pues comentó que, después de la publicación del diario El Telégrafo cualquier adversario que me encuentra me dice que yo estoy engañando a la gente, que por un lado estoy contra las empresas mineras y por otro lado estoy creando empresas mineras. ¿Acaso no es eso un daño moral a una persona? Sería bueno que el Diario El Telégrafo verifique la noticia antes de publicar y no haga comentarios falsos y sin fundamento. Ahora el señor Pérez dice que me da un abrazo fuerte, sería un acto de hipocresía, lo que debió hacer es constatar la noticia antes de publicar. Hoy está en manos de los Jueces y que sean ellos los que determinen lo que corresponda y yo respetaré íntegramente ese pronunciamiento. Solo espero que la justicia no se deje manipular de nadie, concluyó el prefecto Salvador Quishpe.

escríbenos: salvadorprefecto@yahoo.es