Salvador Quishpe Lozano - Prefecto

Salvador Quishpe Lozano - Prefecto

viernes, 18 de diciembre de 2009

¿Quiénes buscan El Dorado?

1.000 millones de toneladas de cobre espera encontrar CODELCO.



Vistazo revela quiénes son los primeros socios del Gobierno en la exploración minera: Irán y Chile. El país sudamericano busca cobre. ¿Qué busca Irán? Pidió explorar el sur ecuatoriano, donde hay reservas de uranio, vital para la industria nuclear.

Encandilado por el brillo que esconde el suelo ecuatoriano, el Gobierno inauguró la era de la minería a gran escala.

A inicios de noviembre, el Presidente firmó el reglamento a la Ley Minera y creó las tres entidades estatales que manejarán el sector.

Pero desde hace varios meses, Irán y Chile son los primeros socios en exploración. ¿Cuál es el Dorado que ansían encontrar? “Irán está interesado en hacer una prospección general en la parte sur, que está estudiada”, reveló a Vistazo la ingeniera Ximena Díaz Reinoso, flamante directora ejecutiva del Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero y Metalúrgico. Esta entidad estatal fue creada por el Gobierno, mediante decreto 122, expedido en Zaruma el 4 de noviembre pasado.

Una semana después de la creación de este Instituto, y aún antes de posesionarse oficialmente en su cargo, la directora se preparaba para recibir a una delegación iraní, liderada por el Embajador de ese país.

El ministro de Minas, Germánico Pinto, de viaje en Asia, monitoreaba por vía electrónica los preparativos de esta cita.

La experta, que tiene una maestría y un Doctorado en la Universidad de Utah (Estados Unidos) explicó que con Irán “Tenemos varios convenios en diversos temas, energéticos, hidrocarburíferos”.

“Tenemos un convenio sobre geología, ellos (Irán) nos ayudan a explorar, pero debo aclarar que Irán no ha manifestado interés sobre un mineral en particular. Reitero que no ha mencionado uranio en ningún momento”, recalcó la funcionaria.

La zona geográfica en la que el socio iraní muestra interés tiene reservas de uranio.

Magner Turner Carrión, experto minero que recibió el Premio Nacional Eugenio Espejo en Ciencias, le contó hace pocos meses a Diario El Telégrafo que esas reservas son reales. “Yo hice un estudio con la Politécnica Nacional, la Comisión de Energía Atómica y las misiones belga y británica. Los geólogos de hace 30 años conocen que hay uranio en el bosque de Puyango (El Oro y Loja). (…) Para su explotación se necesita conocimiento, dinero del extranjero y leyes estratégicas, que declaren que el uranio es de derecho inalienable e imprescriptible del Ecuador…”.

Hace cinco meses, en la Amazonia peruana, graves incidentes se produjeron mientras indígenas pedían la salida de la empresa Dorato Perú, filial de una canadiense, que venía explotando oro y uranio en la Cordillera del Cóndor, cuenca del Cenepa, escenario de dos conflictos bélicos con Ecuador.

La titular del Instituto de Investigación Geológica le dijo a Vistazo que de la existencia de uranio, “Hay indicios, hace 30 años, la entonces Comisión de Energía Atómica trabajó con presencia de materiales radiactivos y detectó uranio”.

A fines de marzo de este año, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Mohamed El Baradei, visitó Quito y se reunió con el vicepresidente Lenin Moreno.

El Baradei, egipcio, recibió el Premio Nobel de la Paz en 2005 por promover el uso pacífico y científico del uranio a través de ese organismo creado por Naciones Unidas. En la reunión con el Vicepresidente ecuatoriano, El Baradei confirmó un paquete de proyectos de cooperación técnica por 1,15 millones de dólares.

Al término de la cita, periodistas nacionales le preguntaron si conocía que Ecuador podría venderle uranio a Irán. En respuesta, él afirmó que “Ecuador participa en un proyecto regional de exploración de uranio”, con miras a su posible explotación y uso futuro como alternativa para cambiar la matriz energética basada en el petróleo.

En foros internacionales se acusa a Irán de promover un uso no pacífico, sino armamentista de ese mineral, para potenciar armas nucleares. Según información a la que accedió Vistazo, el 21 de noviembre de 2008, Ecuador e Irán firmaron en Quito el memorando de entendimiento en el sector geológico-minero. Éste es uno de los siete acuerdos suscritos entre ambos países, empezando por el documento firmado en 1973, cuando establecieron relaciones diplomáticas. A partir de octubre de 2008 se suscribieron otros seis acuerdos en áreas diversas: investigación, tecnología, hidrocarburos, navegación marítima, producción de cemento, sector hídrico energético, entre otras. Aparte, hay 19 convenios de cooperación bilateral.

Pero Irán no es el único que busca en el subsuelo ecuatoriano. La estatal chilena del cobre, Codelco, explora desde hace varios meses, en 10 puntos del territorio nacional.


En busca del cobre

Llegar a la población de Chaucha (provincia del Azuay) era una odisea hasta hace pocos años: por falta de vías de acceso carrozables, el único vehículo posible era el lomo de una mula. En este sector del Austro ecuatoriano acaba de terminar una primera fase de exploración la chilena Codelco. ¿Los resultados? Hay reservas de cobre, en el orden de 200 a 400 millones de toneladas.

Si estas cifras se confirman, “Se trata de un yacimiento importante, pero no está en el rango que consideramos apto para explotar, que consiste en mil millones de toneladas”, según explicaron José Pablo Arellano, presidente ejecutivo, y Juan Enrique Morales, vicepresidente de desarrollo corporativo de Codelco, a periodistas ecuatorianos que visitaron esa empresa en Santiago de Chile.

La visita guardaba una sorpresa para los ecuatorianos, que encontraron a la connacional Sandra Guijarro trabajando en el área de Comunicaciones en la matriz de Codelco en Santiago.

Codelco explora en diez puntos del territorio nacional, en 60.000 hectáreas, para confirmar la existencia de yacimientos de cobre.

“La exploración demora varios años, quizás seis o más, pero de iniciarse la explotación el modelo sería una empresa mixta con la estatal minera ecuatoriana”, según Ximena Díaz, directora del Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero y Metalúrgico.

Los principales de Codelco afirman que es factible desarrollar una “Minería invisible, en lo posible subterránea, sin que se provoquen cambios en la superficie”. “En Brasil hemos conciliado la conservación de la selva, donde viven tres pueblos indígenas, con la actividad, no en vano tenemos cien años de experiencia en minería”.

Sin embargo, el ex presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, ve con recelo la llegada de la minera chilena.

“Por los convenios que ha firmado con mineras chinas, Codelco abrirá la puerta al ingreso de empresas que no necesariamente han sido respetuosas con el ambiente”.

En el libro “La maldición de la abundancia”, que Acosta lanzará a fines de noviembre, advierte que el mandato minero emitido por la Asamblea Constituyente en abril de 2008 fue irrespetado y que con la Ley Minera, emitida en enero pasado, “A la postre, se podría consolidar un modelo primario-exportador”, con “consecuencias graves”. Pero no todos son tan pesimistas. Víctor Hugo Paredes, decano de la facultad de Geología y Minas de la Universidad Central, acaba de ser designado como miembro del directorio de la Agencia de Regulación y Control Minero.

“Desde la Academia podemos contribuir con nuestra experiencia y conocimiento a un desarrollo planificado. Nuestro primer paso será realizar el censo y catastro mineros, con apoyo de estudiantes”.

El país es el nuevo Dorado. Su tierra esconde un brillo que encandila a varios en el globo…

Fuente: Revista Vistazo


escríbenos: salvadorprefecto@yahoo.es