Salvador Quishpe Lozano - Prefecto

Salvador Quishpe Lozano - Prefecto

domingo, 27 de noviembre de 2011

¿QUIÉN PIDE MATARME PRESIDENTE?: SALVADOR QUISHPE.

Salvador Quishpe desmintió categóricamente las versiones difundidas por El Presidente Rafael Correa en su última sabatina y que también fue difundida originalmente por la Agencia Andes, cercana al gobierno de Correa, en el que se asegura que “El prefecto y su comitiva nos recibió con piedras”. Esto en el momento de la llegada del Presidente Rafael Correa a la parroquia El Nuevo Paraíso, en el cantón Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipe, a las 3 de la mañana de este jueves 24 de noviembre.

Al respecto Salvador Quishpe dijo que las versiones de la Agencia Andes son absolutamente falsas, nosotros no nos hemos interpuesto a la caravana presidencial, por el contrario fue la caravana del Señor Presidente Rafael Correa la que nos bloqueó la salida de nuestro vehículo que se encontraba estacionado cerca al puente peatonal, a 10 minutos del pueblo de El Nuevo Paraíso, a tal punto que nuestro carro fue movilizado a partir de las 7 de la mañana del jueves 24 de noviembre.

Nosotros queríamos avanzar de regreso a Zamora, sin embargo no nos permitieron con la prepotencia que le caracteriza al gobierno y en vez de desbloquearnos el paso, el Presidente Rafael Correa me gritó, “Ahí está el loco del Quishpe” a lo que yo reaccioné y le dije, “Traidor Vendepatria” esto porque el Presidente ofreció recuperar la patria de manos de los intereses extranjeros mineros; sin embargo, en vez de cumplir con su compromiso de recuperar la patria y de salir de la larga noche neoliberal, está entregando y privatizando nuestras riquezas mineras a empresas neoliberales extranjeras como ECSA y KINROSS, ambas de origen canadiense.

El Prefecto indicó que el incidente duró unos 3 minutos, tiempo en el cual escuché una voz que decía “Mátenlo, mátenlo a Salvador” que provenía del grupo de los acompañantes del Presidente Rafael Correa. Por ello exijo al Presidente Correa la investigación correspondiente y oportuna a saber quien está expresando sus claras intenciones de asesinarme?. Estoy seguro si estas palabras hubiese sido contra el Presidente, hace rato estuviera preso el responsable de estas intenciones asesinas. Vamos a ver que hacen cuando son ellos los responsables.

El Presidente ha dicho que lo he recibido a piedras, ya es hora que publiquen pruebas reales como fotos o videos donde yo estoy apedreando al Presidente o a cualquiera de sus acompañantes. No podrán presentar nada, ya que nada de eso se dio. El presidente ha presentado en su última sabatina un video donde se ve a un grupo de personas con palos, pero yo no estoy en ese video. Yo no tengo ninguna responsabilidad que la gente en otros lados del país lo reciban con palos al Presidente. Ese video no es ninguna prueba para sus falsas acusaciones de que lo yo he recibido a piedras al Presidente.

Salvador Quishpe también dijo que el Presidente ha tratado de satanizar calificándolo de alcohólico. Es verdad que acepté unos canelazos al pueblo de Nuevo Paraíso, pero en medidas aceptables para cualquier persona social y pública. Mi respuesta al Presidente de Traidor y Vendepatria no se debe a efectos del alcohol, sino a una actitud de traición permanente del Presidente Rafael Correa de no cumplir su compromiso de recuperar la patria, por el contrario sigue entregando nuestra riqueza minera a manos de empresas extranjeras. Por ello seguramente seguiremos diciendo que el Presidente traiciona a su palabra, dijo Salvador Quishpe.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Quishpe: Correa está entregando la Patria a mineras canadienses y chinas



Salvador Quishpe se habría interpuesto a la caravana presidencial en Zamora Chinchipe. Foto: Tomada de la página oficial de La Presidencia.

Correa quizo golpear a Quishpe, pero su guardia le impidió

"Yo sí le dije que es un traidor y me ratifico en eso porque él prometió recuperar la patria y ahora se la está entregando a las mineras canadienses y chinas". Así respondió hoy Salvador Quishpe, prefecto de Zamora Chinchipe, a la versión de la agencia gubernamental Andes según la cual Quishpe habría agredido al presidente Rafael Correa esta madrugada en el recinto Nuevo Paraíso.

La versión de la gubernamental Andes dice que el altercado se produjo debido a que el líder indígena habría interrumpido la caravana en la que iba Correa con destino a la comunidad Nuevo Paraíso. Además, habría insultado y lanzado piedras a Correa, dice Andes.

Quisphe al ser consultado por el diario El Comercio, sobre este tema dijo que el incidente se produjo a las dos de la mañana. Él salía del recinto Nuevo Paraíso que este domingo celebra elecciones de sus autoridades parroquiales y luego de cruzar a pie el puente colgante trató de salir del lugar en su carro. Según la versión del Prefecto, el carro estaba bloqueado por un grupo de militares que esperaban la llegada del Presidente. Como la carretera es muy angosta, explica, su vehículo no podía moverse cuando en esas circunstancias llegó el Presidente.

Según Qhishpe cuando Correa lo vio exclamó "Ahí está el loco de Quispe". Según la versión del Prefecto, ante ese insulto el le dijo "Qué le pasa traidor. Ofreciste devolver la patria y estás entregando la riqueza de nuestro pueblo a las mineras canadienses y chinas". Inmediatamente, Correa se enfureció y trató de salir de su carro para golpearme pero su guardia se lo impidió, sostiene el prefecto.

En cambio, la versión de la gubernamental Andes dice lo siguiente: "El prefecto y su comitiva nos recibió con piedras, ¿esos son los dirigentes que queremos?", preguntó el primer mandatario durante un desayuno de trabajo junto a la comunidad de Nuevo Paraíso.

Para el Prefecto y dirigente indígena, el verdadero meollo del incidente se explica en las elecciones de Nuevo Paraíso que tiene que elegir a sus nuevas autoridades parroquiales. De esas elecciones depende, dice, el futuro de la extracción minera de la zona ya que hay concesiones a favor de las empresas Kinross y Aurelian. "Es muy extraño que el Presidente llegue a las dos de la mañana. Lo que pasa es que trata de recuperar espacio en Zamora Chinchipe para poder entregar la riqueza que es de todo el pueblo", sostiene.

El Gobierno, a través de Andes, también informó que luego del incidente, la Policía detuvo al hermano de Quishpe. El Prefecto sostiene desconocer el paradero de su hermano y responsabilizó al Presidente de cualquier cosa que le ocurra. "Él se quedó cuidando el carro porque yo con mi chofer tuvimos que salir en otro", sostiene Salvador Quishpe.

Según el Prefecto y dirigente indígena, Correa tiene planificado quedarse tres días en Zamora haciendo campaña.

En el portal de la Presidencia de la República, por su lado, se dijo que Correa fue recibido afectuosamente por el recinto Nuevo Paraíso. Ahí se afirma que Correa estaba acompañado por los ministros de Salud, David Chiriboga; Inclusión Económica Social, Ximena Ponce; Comunicación, Fernando Alvarado; Secretario de Ecorae, Carlos Viteri, entre otros. "El Jefe de Estado acudió a la parroquia con un mensaje de esperanza, paz y solidaridad", dice el portal. "Nosotros les traemos un mensaje de paz, armonía y democracia", dijo el Presidente, según la Presidencia, frente a la plaza principal del poblado, que rechazó la actitud violenta de pocos ciudadanos cuya intención fue provocar incidentes a su llegada.

Agregó que "había gente bebiendo (...) de hecho apedrearon a algunos funcionarios de Gobierno, desde la sede de la otra lista que está a la entrada de la parroquia", expresó, al tiempo de aclarar que es su derecho ir a todos los lugares de la Patria.

Respecto a las elecciones para escoger al Presidente de la Junta Parroquial de Nuevo Paraíso, la Presidencia de la República dice que Correa vaticinó que el candidato oficial derrotará a una oposición violenta que representa a la partidocracia. "Está en sus manos elegir entre los peleones, tira piedras, mentirosos; o una Junta Parroquial para que su presidente y alcalde trabajen juntos con la seguridad de sacar adelante a Nuevo Paraíso y Zamora"

Fuente: Tsafiqui.

Salvador Quishpe a Correa: “Yo sí le dije que es un traidor y me ratifico en eso”


Sobre la versión de la agencia gubernamental Andes según la cual habría agredido al presidente Rafael Correa esta madrugada en el recinto Nuevo Paraíso, el prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, manifestó: "Yo sí le dije que es un traidor y me ratifico en eso porque él prometió recuperar la patria y ahora se la está entregando a las mineras canadienses y chinas".

Quisphe contó que el incidente se produjo a las dos de la mañana. Él salía del recinto Nuevo Paraíso que este domingo celebra elecciones de sus autoridades parroquiales y luego de cruzar a pie el puente colgante trató de salir del lugar en su carro, publica la página web de Diario El Comercio.

Según la versión del Prefecto, el carro estaba bloqueado por un grupo de militares que esperaban la llegada del Presidente. Como la carretera es muy angosta, explica, su vehículo no podía moverse cuando en esas circunstancias llegó el Presidente. Según Qhishpe cuando Correa lo vio exclamó "Ahí está el loco de Quispe". Según la versión del Prefecto, ante ese insulto el le dijo "Qué le pasa traidor. Ofreciste devolver la patria y estás entregando la riqueza de nuestro pueblo a las mineras canadienses y chinas". Inmediatamente, Correa se enfureció y trató de salir de su carro para golpearme pero su guardia se lo impidió, sostiene el prefecto.

Ecuador en Vivo.

Para el Prefecto el verdadero meollo del incidente se explica en las elecciones de Nuevo Paraíso que tiene que elegir a sus nuevas autoridades parroquiales. De esas elecciones depende, dice, el futuro de la extracción minera de la zona ya que hay concesiones a favor de las empresas Kinross y Aurelian. "Es muy extraño que el Presidente llegue a las dos de la mañana. Lo que pasa es que trata de recuperar espacio en Zamora Chinchipe para poder entregar la riqueza que es de todo el pueblo", sostiene.

Manifestó desconocer el paradero de su hermano y responsabilizó al Presidente de cualquier cosa que le ocurra. "Él se quedó cuidando el carro porque yo con mi chofer tuvimos que salir en otro".

Según el dirigente indígena, Correa tiene planificado quedarse tres días en Zamora haciendo campaña.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Gobierno quiere regalías anticipadas por explotación minera

Gobierno ecuatoriano está muy cerca de suscribir contratos con Kinross y Ecuacorriente para la explotación de dos grandes proyectos mineros por unos USD 3 000 millones, dijo ayer el viceministro de Minas, Federico Auquilla.

El funcionario dijo que debería tomarle a las compañías casi dos años y medio construir las minas. Los contratos “están prácticamente negociados, estamos en la fase de construcción del documento definitivo”, dijo el funcionario, quien calificó a las negociaciones de difíciles, pero necesarias para aumentar los ingresos para el Estado. Se prevé firmar los contratos hasta fin de año.

Los acuerdos instarían al pago adelantado de regalías, aunque Auquilla dijo que el Gobierno no revelaría cuánto deberán pagar las compañías bajo los contratos que firmen.

La canadiense Kinross planea desarrollar el mayor proyecto de oro de Ecuador, Fruta del Norte, mientras que Ecuacorriente, una filial de la canadiense Corriente Resources, trabajará en la mina de cobre Mirador. Ambos proyectos mineros contribuirán con casi un 5% al Producto Interno Bruto del país, dijo Auquilla.

El pago adelantado de las regalías mineras será utilizado para proyectos sociales como nuevos hospitales en las áreas donde operarán las minas.

Las acciones de Kinross -que han estado bajo presión últimamente- subieron un 2,8 por ciento a 13,23 centavos de dólar en las operaciones del mediodía en la Bolsa de Valores de Toronto. “Hemos hecho buenos progresos en las negociaciones con el Gobierno de Ecuador. Esas negociaciones son confidenciales por lo que no puedo comentar detalles”, dijo un portavoz de Kinross, al señalar que la compañía está en camino de completar el estudio de viabilidad de Fruta del Norte a fin de año.

Ecuador tiene una minería incipiente, pero el objetivo del Gobierno es desarrollar la actividad a gran escala, pues el país puede convertirse en un actor importante del mercado mundial por las importantes reservas que tiene sin explotar. Algunos de los proyectos más grandes se retrasaron por la decisión de Correa de suspender la actividad hasta la aprobación de una nueva ley de minería en el 2008 con reglas más duras para los inversores. Auquilla dijo que el Gobierno pondría a subasta concesiones mineras para proyectos de exploración antes de fin de año.

“Hay muchas empresas canadienses, australianas, sudafricanas, chilenas, que están interesadas en este proceso”, agregó el funcionario. Ecuador está negociando además un contrato con la canadiense International Minerals, que tiene previsto desarrollar el proyecto de oro y plata Río Blanco. El Gobierno también espera firmar un segundo contrato de operación con Ecuacorriente para el proyecto de cobre Panantza-San Carlos y otro con Iamgold , que tiene previsto desarrollar la mina de oro y cobre Quimsacocha.

Auquilla sostuvo además que la minera estatal ecuatoriana Enami firmaría pronto un contrato con la chilena Codelco para formar un emprendimiento conjunto para explorar oro y cobre, y que las negociaciones sobre los otros tres contratos mineros deberían concluir el próximo año.

La República

Jiménez: Correa “quiere medios como Gama TV y TC para que le hagan la campaña del 2013”


Kléber Jiménez, asambleísta de Pachakutik indicó que el proyecto de ley de Comunicación lo que hará es coartar la libertad de expresión, “lo que quiere el presidente de la República es tener a su disposición a Gama Tv, Tc entre otros para que le hagan la campaña del 2013”.

“El problema no se trata de los medios de Comunicación, sino del Consejo de Regulación que tendrá delegados del Ejecutivo quienes se encargaran de sancionar”, aseveró.

Ecuador en Vivo

martes, 22 de noviembre de 2011

Impactos Mineros

Perspectiva social

En los siguientes puntos se desarrollan los principales ejes de debate de la relación entre empresas mineras y comunidades locales, así como las consecuencias sociales asociadas a la minería.


Conflictos socioambientales

La mayoría de conflictos sociales vinculados a la minería se originan por competencia en el uso de los recursos naturales o porque la contaminación provocada por la mina los inutiliza. La población local sufre las consecuencias de esta degradación del medio sin percibir mejoras en su calidad de vida. Al contrario, al desplazar actividades tradicionales, la inversión minera genera exclusión social y trastoca los valores culturales en las zonas donde interviene. Éstas son, en general, las raíces que provocan el enfrentamiento de los actores y el nacimiento del conflicto. De entrada, los dos focos principales, empresa y comunidades locales, se encuentran en condiciones de profunda desigualdad: asimetrías en el acceso a la información, al poder político y al mercado. Una resolución legítima del caso dependerá del reequilibrio de estas condiciones iniciales, que se podrá dar en función de la estrategia de cada una de las partes y del rol que jueguen otros actores, especialmente importante es el papel de los gobiernos y de las organizaciones de los movimientos sociales y ONG’s.

Estrategias empresariales en su relación con las comunidades

La mayoría de empresas mineras tienen definida una clara política de relación con la población local, ya sea por conseguir su apoyo o por evitar cualquier acto de oposición cuando éste ya no es posible. Conscientes de que juegan en su favor la falta de información sobre los potenciales impactos negativos de la minería y la difícil situación económica de muchas zonas de explotación, las empresas ofrecen trabajo en las minas a la población que no está informada sobre los riesgos de la actividad, creando una dependencia que los trabajadores después no pueden cortar, ni tan solo cuando se hacen evidentes los problemas sobre la salud. Otra estrategia habitual es sobornar a miembros de la comunidad para que hagan pública su aprobación al proyecto, u organizar actos informativos sobre el proyecto minero donde se ofrece comida gratuita y a cambio se firma un documento de apoyo al proyecto. En condiciones de extrema pobreza una pequeña suma de dinero puede ser un incentivo muy atractivo por firmar cualquier documento, especialmente si la falta de información o la manipulación de ésta evitan que la mayor parte de la población conozca las consecuencias de la mina.

Estas estrategias buscan y tienen como resultado la división de las comunidades. La crispación y las tensiones enfrentan a la población de forma que se dificulta organizar una oposición al proyecto minero. Igualmente, cuando ésta existe, los líderes locales, colectivos, asambleas, o cualquier forma organizativa de resistencia, se encuentran en fuertes presiones y amenazas. A menudo los líderes del movimiento de oposición son detenidos como subversivos o acusados de terrorismo, o sufren agresiones directas por parte de “matones” contratados por la empresa. El caso más extremo es la contratación de ex-oficiales de inteligencia o militares veteranos para organizar ejércitos mercenarios que velen por los intereses de la empresa minera.

Tim Spicer, ex miembro de los Servicios Aéreos Especiales británicos, fue contratado por el Gobierno de Papúa Nueva Guinea para organizar un ejército mercenario con el objetivo de apoderarse de una mina de cobre cerrada.


Otra estrategia utilizada por las empresas es la denominada inversión en proyectos sociales, entendida para algunos como forma de compensación a los impactos negativos de la mina. En la práctica, estas actuaciones sirven para disminuir la presión social sobre las empresas, pero no se traducen en proyectos realmente beneficiosos para las poblaciones locales (construcción de infraestructuras o servicios que respondan a sus necesidades reales). La responsabilidad social y ambiental de las empresas mineras a menudo se acaba convirtiendo en un mecanismo paternalista que permito proyectar una buena imagen y reducir la aportación en impuestos mediante deducciones a la lava.

Consultas

Como alternativa a los conflictos que se viven actualmente y como mecanismo legítimo por hacer valer su opinión, comunidades de todo el mundo están pidiendo el derecho a dar su consentimiento a operaciones con un impacto ambiental tanto significativo como el de los proyectos mineros. En el caso de las poblaciones indígenas, el Convenio Nº169 sobre Pueblos Indígenas y Tribals de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), ratificado por 17 países, establece que los gobiernos han de establecer un proceso de consulta cuando se tomen medidas que los afecten directamente (arte. 6) así como el derecho de los pueblos a decidir sobre su propio desarrollo económico social y cultural.

Hace falta remarcar que las Consultas sólo son legítimas cuando las comunidades disponen de información suficiente sobre el proyecto y tienen tiempo suficiente por analizarla.

Ahora bien, cuando la consulta viene impuesta de los gobiernos y no surge como una iniciativa de la población, el proceso queda reducido a un instrumento utilizado por gobierno y empresa para legitimar sus operaciones.

Ver Convenio Nº169: http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convde.pl

Entre 1999 y 2004 la población de un pueblo agrícola sito al norte del Perú, se organizó en una contundente oposición al proyecto de minería de oro a cielo abierto de la empresa canadiense Manhattan Minerales Corp. Uno de los actos que dotó de mayor fuerza a los opositores de la mina fue la consulta popular organizada el junio de 2002, con un 98% de votos en contra.

El 23 de marzo de 2004 la población de Esquel, en Argentina, votaba en un 81% en contra del proyecto minero de la canadiense Meridian Gold. La Consulta es no vinculante y por lo tanto no tiene poder legal, pero sí resultó uno forma de expresar la voluntad popular y traer el caso a los medios de comunicación argentinos, debilitando así la posición de la empresa y de los gobiernos locales, a favor de la explotación de la mina de oro. Actualmente, ignorando la Consulta, Meridian Gold continúa operante por conseguir la aprobación del proyecto.3


Minería y grupos indígenas

Muchas explotaciones mineras afectan a pueblos indígenas. Aproximadamente la mitad del oro se ha extraído y se extraerá entre 1985 y 2015 se encuentra en tierras indígenas.

Estas comunidades son especialmente vulnerables por varías razones. En primer lugar, muchos pueblos indígenas no tienen título formal de propiedad de sus tierras, aunque se trate de territorios ocupados durante generaciones y, por lo tanto, cuando el Estado otorga concesiones pueden ser desplazados sin compensaciones mínimamente aceptables. El efecto de la minería y la contaminación de suelos y aguas que ésta provoca es especialmente grave si tenemos en cuenta la estrecha relación de los pueblos indígenas con el medio que los rodea: si éste es malogrado, también lo es su forma de sostenerse. Este agresión a la tierra es percibida como un ataque a su cultura y forma de vida, todavía más si la minería afecta y destruye zonas consideradas sagradas por la comunidad. Por último, la diferente cosmovisión indígena y la distancia de los lenguajes entras comunidades y empresas, dificulta que estos pueblos puedan ser escuchados en la defensa de sus derechos. En general, son considerados ciudadanos de segunda y no reciben ningún tipo de apoyo por parte de los gobiernos.

En Panamá, uno de los países con mayor diversidad natural y cultural del mundo y con graves problemas de desforestación, las concesiones afectan además de la mitad del territorio. El 70% de las concesiones han sido otorgades en tierras indígenas. En el caso del grupo indígena Kula Yala, las concesiones de la empresa canadiense Western Keltic Minas afectan más del 50% de su territorio.4


Principales Impactos:

  • Apropiación de las tierras de las comunidades.
  • Alteración de las relaciones sociales, desintegración y exclusión social.
  • División de las comunidades.
  • Corrupción de las autoridades locales.
  • Choque cultural entre población local y población llegada por trabajar a la mina.
  • Destrucción de formas de vida tradicionales y autosostenibles, destrucción de identidades y valores culturales.
  • Destrucción de espacios naturales considerados sagrados por las poblaciones locales.
  • Impactos negativos sobre la salud de las personas.
  • Aumento en la marginación del rol de la mujer en desplazarse bruscamente sus actividades tradicionales.
  • Aparición/aumento de la prostitución.
  • Aumento del alcoholismo.
http://cuicatecos.jimdo.com

Cuando la minería se acaba


Relaves de Quiulacohca y Excélsior, a sólo unas cuadras de Cerro de Pasco. Entre ambas suman 209 hectáreas y nada menos que 134 toneladas de relaves mineros: zinc, plomo y otros “desmontes sin clasificar“.

“Pasivo Ambiental Minero” o PAM es el nombre técnico que designa a los lugares que quedan contaminados cuando la minera culmina sus operaciones en una determinada zona. A veces la mina cambia de manos y los nuevos dueños no se hacen responsables. A veces, simplemente, la empresa termina de extraer sus preciados minerales, se van y dejan abandonadas a su suerte a las comunidades aledañas.

¿Qué pasa cuando la minería se acaba, cuando termina de recolectar las riquezas de nuestro suelo, y se va? ¿Qué pasa cuando los únicos que exigen responsabilidad ambiental son las comunidades afectadas, mientras que el Estado mira a otro lado? Esta semana INFOS intentará responder estas y otras preguntas.

Los 6,847 pasivos ambientales de la minería. En calidad de primicia, estos son los casi 7 mil lugares contaminados por el paso de la minería en el Perú. Y estas son sólo los registros de 13 de las 65 cuencas en las que hay actividad minera. La cifra promete ser mucho mayor.
Durante la semana publicaremos más entregas.Esta es una investigación de Juan Manuel Balta, con la dirección de Ricardo Uceda y el financiamiento de la Fundación Ford.

www.infos.pe

lunes, 21 de noviembre de 2011

El lado negro de las mineras canadienses


Canadá es reconocido mundialmente por sus bellezas naturales y su fama de país “verde”. Esta reputación ha beneficiado la imagen de las mineras canadienses en el exterior, la publicidad de Ecuacorriente, por ejemplo, ofrece “inversión y experiencia canadienses y estándares ambientales iguales a los de su país de origen”; lo que usualmente no se contempla es que, aún en Canadá, hay una compleja historia de conflictos ambientales vinculados a la minería.

Las denuncias sobre los abusos cometidos por empresas canadienses en África y recogidas en el libro Noir Canada (Negro Canadá. Saqueo, corrupción y criminalidad en África) son de suma gravedad: destrucción ambiental, envenenamiento de poblaciones enteras, corrupción, mafias económicas, expropiación brutal, financiamiento a señores de la guerra, entre otros alegatos que provienen de numerosas fuentes, desde informes de la ONU, documentos oficiales de varios gobiernos, informes de ONGs reconocidas internacionalmente, artículos de prensa nacional e internacional, libros, documentales, investigadores académicos y africanistas de prestigio.

En una entrevista a uno de los autores, William Sacher, realizada por Emma Gascó (Diagonal) podemos rescatar algunas de las posiciones por las cuales el colectivo al que Sacher ha sido demandado por once millones de dólares.

DIAGONAL: ¿Cuáles son las principales acusaciones que pesan contra las mineras canadienses?
  • WILLIAM SACHER: Se les acusa de destrucción de ecosistemas, envenenamiento de poblaciones, corrupción, evasión fiscal, expropiaciones brutales -hasta mortales- de pueblos que se encuentran en los yacimientos, de mineros artesanales. Se les acusa de intimidación o complicidad en la intimidación y asesinato de quienes se oponen a la actividad minera. Según nuestras investigaciones, al principio de la guerra en el Congo; varias mineras canadienses financiaron a los grupos armados iniciales.

D.: ¿Por qué se considera a Canadá un paraíso judicial para las empresas mineras?
  • W.S.: La bolsa de Toronto es el centro neurálgico de la minería canadiense y del 60% a escala mundial. Canadá es una especie de plataforma privilegiada para desarrollar proyectos mineros alrededor del mundo. De entrada, las reglas permiten la especulación, y las empresas apenas pagan impuestos. Además, el Gobierno canadiense permite la conexión de las mineras con los paraísos fiscales, lo que facilita la evasión fiscal de las ganancias.
D.: ¿Cuál es la situación medioambiental en Canadá en relación al modelo minero?
  • W.S.: Las consecuencias de la extracción intensiva a lo largo del siglo XX son catastróficas en términos de contaminación. Existen actualmente diez mil minas abandonadas que amenazan de manera permanente el ecosistema. Ni una sola ha sido cerrada de manera ‘aceptable’ según criterios medioambientales. Además, Canadá sigue siendo uno de los mayores productores de uranio. A esto se añade el despojo al que han sido sometido los pueblos indígenas. Todavía hay más de 600 pueblos indígenas, que viven en las regiones más remotas donde potencialmente se encuentran los yacimientos que quedan.
Los Gobiernos del Sur pregonan el discurso de que la minería canadiense practica los mejores estándares, y que van a poder desarrollar una minería sostenible. Pero no es posible. Si ésta es la minería que se practica con los mejores estándares, ¿cuál se va a dar en los países del Sur donde a veces hay muy poco control institucional?

La desinformación es grande pues en Canadá hay tres o cuatro grandes grupos mediáticos que controlan la prensa del país y que están totalmente vinculados con las empresas mineras.

D.: ¿Qué focos de resistencia a la megaminería están más activos en la actualidad?
  • W.S.: Pese a lo diferente del contexto, hay bastantes similitudes en cuanto a los obstáculos que vive la resistencia antiminera en Canadá y en Latinoamérica, en el sentido de la criminalización de la protesta, con acusaciones de terrorismo, por ejemplo.
Actualmente, no hay país latinoamericano con proyectos de minería a gran escala que no tenga conflictos sociales suscitados entre las empresas mineras y el gobierno versus las comunidades: México, varios países centroamericanos (Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá), Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Argentina y Chile. Según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) existen actualmente 120 conflictos activos que involucran a más de 150 comunidades afectadas a lo largo de toda la región. Este contexto de conflictividad contribuye a la criminalización de las luchas socio-ambientales y a la violación de los derechos pues son repetitivas la falta de generación de procesos de consulta a las comunidades, son desalojadas de las tierras reclamadas por las empresas y éstas últimas contaminan los recursos de las comunidades como son el agua y la tierra, de los que dependen para su vida.

Principales fuentes:


escríbenos: salvadorprefecto@yahoo.es