Salvador Quishpe Lozano - Prefecto

Salvador Quishpe Lozano - Prefecto

miércoles, 27 de abril de 2011

Corral detenido por preguntar a Correa en Zamora



Luis Corral fue detenido en horas de la noche del 26 de abril de 2011, en circunstancias de que el Presidente Rafel Correa contestaba preguntas en el Coliseo Mayor de Zamora. Fue entonces que Corral pidió la palabra para preguntar y frente a la negativa del Presidente, Corral insistió en alta voz, por lo que Rafael Correa le dijo “esos son los majaderos” y seguidamente la seguridad presidencial lo detuvo a Luis Corral.

El acto fue rechazado por la ciudadanía y las autoridades locales de Zamora Chinchipe. Salvador Quishpe, prefecto de esa provincia amazónica, dijo que el Presidente Corea está desesperado por que Zamora Chinchipe no le respondió positivamente, al contrario el momento de inaugurar un Centro Médico Ambulatorio del IESS, no contó con más de 200 personas, lo que molestó a Correa y prefirió trasladarse al Coliseo, fue donde recibió el mensaje del No por un grupo de jóvenes.




La negativa ciudadana molestó al Presidente, por lo que ordenó detener a Corral, sin motivo alguno. Por su puesto, rechazamos esa actitud Presidencial, ya que estamos en un país democrático donde cada ciudadano tiene el derecho de pensar y expresar su pensamiento libremente. Por eso votaremos NO, por que no estamos de acuerdo que nos apresen por decir lo que pensamos”, dijo el Prefecto de Zamora Chinchipe.

Fuente: Ecuador en Vivo

martes, 26 de abril de 2011

Yantzaza dijo NO - 26 Abril 2011


El día 26 de abril del 2011 llego el Presidente de la República a Yantzaza, cuanta gente creen que asistió a este acto?.

Fuente: Mi Yantzaza

martes, 12 de abril de 2011

ESTA CONSULTA FAVORECE LAS EXIGENCIAS DE LOS SOCIALCRISTIANOS


Los socialcristianos han venido buscando desde hace tiempos endurecer las penas para bajar la delincuencia, sin embargo no lo habían logrado por la oposición en legislativo. Sin embargo en esta ocasión no fue necesario que los socialcristianos hayan ganado las elecciones presidenciales para su propósito, ya que Alexis Mera, ex secretario de León Febres Cordero, los conseguirá , claro con la venia del presidente Rafael Correa.

Lo único que se pregunta es si los ecuatorianos estamos de acuerdo con la caducidad de la prisión preventiva, si aprobamos esa pregunta, entonces los presos estarán privados de su libertad de manera indefinida, aunque no tengan sentencia.

Con el mismo argumento el gobierno trata de nombrar a los magistrados de la Corte Nacional de Justicia. Pese a que el pueblo siempre demandó la independencia de las funciones del estado, sin embargo el Presidente trata de encontrar la forma de justificar el nombramiento de los jueces, utiliza la consulta popular y al pueblo quizá para no caer en los delitos administrativos, civiles y penales que la Constitución tipifica si se vulnera la independencia de las función judicial. Pero lo que es peor Correa trata de controlar la justicia para tener jueces sumisos y ordenar que estos jueces enjuicien a los ciudadanos que no estamos de acuerdo con las políticas equívocas del gobierno, como la corrupción, el gasto enorme en publicidad, la minería en manos de empresas multinacionales, etc.. Acaso no fue esta la práctica permanente de los socialcristianos?, Estoy casi seguro que estas preguntas fueron elaboradas por los secretarios de Nebot, es por ello que esta vez votaré No, en la consulta popular.

Salvador Quishpe Lozano

lunes, 4 de abril de 2011

“EL OSO SABIA QUE LA SERPIENTE SABIA QUE EL OSO SABIA”


En el Libro de la Selva, Rudyard Kipling, se refiere a la chismografía de la selva con la frase que sirve de titular a este comentario: “El oso sabia que la serpiente sabía que el oso sabía”. Eso significa que al final muchos sabían lo que el oso sabía y que se lo habían contado a la serpiente y a su vez los mismos u otros le habían contado a la serpiente lo que el oso sabía. En definitiva todo el mundo estaba enterado, pero todo se decía en voz baja, se mantenía a nivel de rumor. Probablemente si se preguntaba al oso y a la serpiente, éstos se harían los inocentes y mostrarían sorpresa como si acabaran de enterarse y dirían “presenten pruebas”

En el bullado caso de los negocios de Fabricio Correa con el Estado, caso que se resiste a ser enterrado y que a pesar de las paladas de tierra que el Gobierno le echa encima, vuelve a sacar la mano para decir que le están queriendo enterrar vivo, pasa lo mismo que en la selva: el Gran Hermano afirma a todo el mundo que el Hermano Menor, sabía que él estaba haciendo negocios con el Estado.

En un primer momento el Hermano Menor niega rotundamente que el Gran Hermano esté haciendo negocios con el Estado; luego admite que sí ha estado haciendo negocios con el Estado, pero que dichos negocios están dentro de la ley; más tarde, con las pruebas al canto, el Hermano Menor se rasga las vestiduras para decir que el comportamiento del Hermano Mayor no es ético porque mientras él se saca la madre luchando por la revolución el Hermano Mayor se llena los bolsillos de plata. Entonces, el Hermano Menor ordena la terminación unilateral de los contratos del Estado con el Gran Hermano.

Sin embargo y a pesar de las broncas familiares, una cortina de humo oficial se levanta hasta ahora para dejar en la inopia los negocios del Gran Hermano con el Estado. Los órganos de Control se hacen los giles. La veeduría ordenada por el Hermano Menor hace el ridículo y es amenazada con el juicio y la cárcel. Por último el Hermano Menor demanda por 10 millones de dólares a los periodistas Juan Calderón y Christian Zurita por haber hecho la crónica de la historia y haber puesto por orden y documentadamente los sucesos y testimonios de ésta tragicomedia familiar, en la que el Hermano Mayor se revela como el más honesto de todos los pillos y al Hermano Menor no le queda más que escoger el papel del más pendejo de todos los honestos, papel que está dispuesto a defender incluso en los tribunales.

Hasta ahora, parece que nadie en el Gobierno sabía, lo que el Hermano Mayor dice que el Hermano Menor sabía. ¿Dónde está la lista de los ministros, subsecretarios, y demás responsables de las firmas de los contratos del Gran Hermano con el Estado? ¿Cuántos funcionarios han sido enjuiciados o castigados por firmar contratos con empresas de papel? ¿Quiénes han sido señalados como los contactos del Gran Hermano en todo el pastel de tráfico de influencias? ¿Podría jurar el Hermano Menor que nunca nadie le dijo nada sobre los negocios del Gran Hermano? ¿Cómo es posible que sólo el Hermano Menor no lo supiera, cuando todo el mundo sabía que el Gran Hermano se estaba forrando de dinero, al igual que hoy todo el mundo sabe que los hermanos Alvarado están haciendo negocios en el Gobierno?

Tenemos que preguntarnos en este momento, ¿hay la capacidad y la voluntad en el Estado ecuatoriano para aclarar y castigar a los beneficiarios, facilitadores y encubridores de un evidente caso de enriquecimiento ilícito con claros componentes de tráfico de influencias y engaño al Estado? ¿Es tan evidente el show de la pelea familiar, que el Gran Hermano se atreve a decirle al Hermano Menor en sus narices ingenuo y mentiroso y no pasa nada? Y lo que es peor, a proclamar ante la faz del mundo que es el más honesto de todos los pillos y no pasa nada. En cambio, el Hermano Menor arremete contra los periodistas que se atreven a repetir lo que el Hermano Mayor y muchos repiten: “que el oso sabía que la serpiente sabía”. Lo increíble es que el Hermano Menor dice que la investigación de los periodistas es verdadera.

El Hermano Menor debe reconocer que el Hermano Mayor ha producido un terremoto de nueve grados en el núcleo de su Gobierno y que desde hace tiempo una nube radioactiva de corrupción está contaminando la atmósfera que respiramos los ecuatorianos. ¿Qué pasaría en Japón si el gobierno de ese país, dijera que no ha pasado nada y que todo funciona bien y que el humo negro de los reactores es fruto de la pura maldad y odio de la prensa corrupta que desinforma al país? Los ecuatorianos tenemos derecho a saber, antes que termine este gobierno, las implicaciones de esta especie de “watergate” a la ecuatoriana y el castigo de los culpables. Nos queda una duda ¿Será la justicia reorganizada a tenor de las preguntas cuatro y cinco del referéndum, la que lo haga? ¿Será que por eso el presidente Rafael Correa quiere meterle mano a la Justicia para que de una vez se destape la olla de grillos de la Saga del Gran Hermano?

Por Fernando Vega, exasambleísta constituyente de Alianza País

miércoles, 30 de marzo de 2011

El Amazonas se seca



Según un artículo publicado por El País, los modelos de proyección climática indican que, en el futuro, el aumento de las temperaturas y la alteración de los patrones de precipitaciones pueden disminuir la humedad en la región, provocando una sustitución de la selva húmeda por vegetación tipo sabana leñosa o praderas.

De acuerdo con los expertos de la NASA, este fenómeno supondría la emisión a la atmósfera del carbono almacenado en la madera putrefacta, lo que aceleraría el calentamiento global. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), de Naciones Unidas, ya alertó acerca del riesgo de que la Amazonía sufra en el futuro sequías cada vez más severas.

"El verdor de la vegetación, que es una medida de su salud, disminuyó en un área superior a tres veces y media el Estado de Texas", explicó Liang Xu, especialista de la Universidad de Boston, que lidera la investigación.



El equipo científico analizó los datos correspondientes a más de una década y, con los resultados, diseñó mapas detallados del "verdor decreciente" de la vegetación desde la sequía de 2010 en la Amazonía. Los resultados de la investigación se publicarán en la revista Geophysical Research Letters.

Según detalla el diario español, en los mapas se observa la reducción del verdor en un área de unos dos millones y medio de kilómetros cuadrados, lo que significa más de cuatro veces el área afectada en la región por la sequía de 2005.

Pero la gravedad de la sequía de 2010 se apreció también en los registros de los niveles del agua de los ríos de la cuenca del Amazonas, incluyendo el río Negro. Esos niveles empezaron a descender en agosto del año pasado y alcanzaron un récord a finales de octubre y sólo empezaron a recuperarse con la llegada de las lluvias. "El año pasado fue el más seco en la región desde que se tienen registros del nivel de agua del Río Negro, hace 109 años, en el puerto de Manao", afirmó el científico brasileño Marco Costa, de la Universidad Federal de Viçosa.

Fuente: Infobae.com

lunes, 28 de marzo de 2011

LA MINERÍA METALICA EN EL ECUADOR


LOS CONTRATOS MINEROS

Los estudios de exploración realizados hasta ahora, demuestran que el Ecuador cuenta con una importante existencia, cuantificada de minerales metálicos: 39 millones de onzas de oro, 190 millones de onzas de plata, 40.000 millones de libras de cobre, 1 millón de libras de molibdeno. El 80% de estas reservas se ubican en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago y están relacionadas a dos cinturones de minerales metálicos: uno de cobre-molibdeno y otro de oro-plata.

Considerando el precio promedio de estos metales en el mercado internacional en el mes de enero del 2011: oro 1.289 dólares la onza; plata 28; cobre 4,33 dólares la libra y molibdeno 30, el monto de las reservas de estos metales equivalente en dólares sería de doscientos veinte y ocho mil millones de dólares ($ 228.000.000.000 USA).

Los contratos mineros, deben elaborarse en base a las reservas de minerales existentes en el subsuelo. El monto de las reservas técnicamente determina la producción diaria y anual de uno o varios minerales, así como la vida de los yacimientos. Además con fines de planificación es necesario considerar, que el monto inicial de las reservas se incrementará a medida que se realice la exploración detallada de los dos cinturones
metalíferos: de cobre-molibdeno y de oro-plata.

En esta parte del análisis, es oportuno recordar la experiencia vivida en nuestro país con el petróleo. Las reservas iniciales de petróleo del nororiente ecuatoriano el año en que se inicio la explotación petrolera (1.972), fueron de mil doscientos millones de barriles (1.200.000.000); sin embargo, hace poco se celebró la explotación del cuatro mil millones (4.000.000.000) de barriles de petróleo, las reservas que aún quedan en el subsuelo son del orden de 4.000 millones de barriles. Esta realidad no se considero en 1.972. Esto en gran parte se debe a la improvisación y falta de planificación y ordenamiento en la explotación del crudo, experiencia que es necesario tomarla en cuenta ahora que se esta planificando y ordenando la explotación minera en el sur oriente.

El monto de las reservas iniciales de oro, plata, cobre y molibdeno del sur oriente ecuatoriano, permite planificar la instalación de una fábrica metalúrgica para producir mil toneladas diarias de cobre refinado durante 70 años; y, otra para producir 500 mil onzas de oro y 1 millón de onzas de plata anuales durante 80 años, periodos que como se señalo se incrementarán a medida que se explore con mayor detalle la región sur
oriental. El planteamiento para instalar las fábricas metalúrgicas incluye además, que cuando se inicie la explotación de este tipo de yacimientos en otras provincias del país: Chaucha y Quimsacocha en Azuay, Zaruma Gold en el Oro, Junín en Imbabura, Curipamba en Bolívar y otras, el mineral en forma de concentrado sea llevado a las fábricas metalúrgicas del sur oriente.

Así mismo, el monto de las reservas justifica realizar la planificación y ordenamiento de la región sur oriental y del país en forma racional y sostenida. En la planificación minera hay que considerar, que todo lo que se planifica se justifica con las reservas de minerales metálicos existentes en el subsuelo.

En los contratos de explotación que se firme con las compañías operadoras el Estado ecuatoriano en base a sus intereses debe exigir:

1.- Que la participación que le corresponda, sea entregada por las compañías en forma de lingotes de oro, plata, cobre y molibdeno con el objeto de facilitar su empleo en diferentes ramos de la industria y darles un mayor valor agregado. Con esta medida el Estado ecuatoriano a mediano y largo plazos, estaría recuperando decenas de miles de millones de dólares, creando fuentes de trabajo y una industria nacional propia y soberana.

Según la Ley de Minería vigente, el concesionario minero, que inicia la explotación de un yacimiento de minerales debe pagar al Estado: 25% de impuesto a la renta, 12% por utilidades, 12% de impuesto al valor agregado, 5% por regalías, 70% sobre los ingresos extraordinarios. Lo que se propone es sumar todos estos impuestos y cobrar su equivalente en lingotes. Con esta medida las compañías deberán construir en el país fábricas metalúrgicas con la más alta tecnología, lo que creará fuentes de trabajo y sobre todo evitará que se lleven el mineral en forma de concentrado.

Al exigirles a las compañías que entreguen el oro en forma de lingotes, el Estado puede destinar parte de esta reserva a fortalecer las reservas del Banco Central y sacarlas al mercado cuando los precios del oro suban en el mercado internacional ( en los últimos 18 meses el precio del oro se disparo de 600 dólares a 1.400 la onza), parte del oro se puede destinar a desarrollar la industria de la orfebrería y el turismo (el 50% de la producción mundial de oro se dedica a producir joyas), huelga decir que durante la colonia, la corona española recibía los quintos reales que le correspondían según la ley en forma de lingotes.

Ejemplos similares se puede hacer con el destino que se les daría a los lingotes de plata, cobre y molibdeno.

Como es conocido, la CIA. Kinross, compro a la CIA. Aurelian Resources, el yacimiento Fruta del Norte en mil doscientos millones (1.200.000.000) de dólares hace menos de 2 años, cuando el precio del oro como se anotó era de seiscientos (600) dólares la onza, en la actualidad el precio del oro es del orden de mil cuatrocientos (1.400) dólares la onza. Las reservas del yacimiento Fruta del Norte son de catorce millones de onzas de oro, la CIA Kinross sin hacer nada a ganado 800 dólares por onza, es necesario señalar que el Estado ecuatoriano no recibe un centavo por esta operación, pues la venta se realizó cuando estaba vigente la anterior Ley de Minas.

En esta parte del análisis es necesario también recordar, que el distrito aurífero de Portovelo-Zaruma, fue durante 50 años 1.900-1.950, el más importante de Sudamérica (también lo fue durante la colonia). Que inicialmente fue la Great Zaruma Gold Mining y luego la South American Development Company SADCO, las dos compañías extranjeras que durante ese tiempo, explotaron las minas de Portovelo. Durante este periodo al mineral se lo llevaban en forma de concentrados y el Estado ecuatoriano recibía la participación que le correspondía exclusivamente por el contenido en oro de los mismos. En los países en donde estas compañías tenían sus fábricas metalúrgicas, de los concentrados a más del oro obtenían: plata, cobre, plomo, zinc y otros elementos asociados como el cadmio, indio y germanio.

Exigir el pago que le corresponde al Estado en forma de lingotes, es el planteamiento más importante que debe hacer el Estado.

2.- En base a la riqueza en minerales metálicos y no-metálicos existentes en la región sur oriental, se debe exigir a las compañías operadoras planificar la construcción de una o varias ciudades modernas, ecológicas y sustentables en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago. En esta región existen enormes planicies, ubicadas cerca de los cinturones de yacimientos de minerales de cobre-molibdeno y de oro-plata localizados en el flanco occidental de la cordillera de El Cóndor. Las ciudades en la selva, al igual que las unidades administrativas y de vivienda deben planificarse de manera que estén rodeadas de parques nacionales y zonas de reserva, ubicadas a lo largo de los ríos Zamora, Nangaritza, Quimi, Manchinatza, Bomboiza y otros, así como de bosques naturales localizados en el flanco oriental de la cordillera Real y en la
cordillera del Cóndor. Deben contar con la infraestructura para el transporte: un aeropuerto internacional, ejes viales que unan la región con el norte del Perú y Puerto Bolívar, con infraestructura para la salud: luz eléctrica, agua potable, alcantarillado, hospitales modernos, centros de salud, unidades de primeros auxilios dotadas de ambulancias y equipos de rescate.

3.- Preparar el personal especializado de técnicos y tecnólogos para realizar la explotación minera y para otras necesidades que el país requiera -refinería del Pacífico, proyecto Coca Codo Sinclair-. Desarrollar con los colonos y nativos de la región proyectos en base a los recursos naturales existentes: agrícolas, pecuarios, forestales, ictiológicos, turísticos y otros, proyectos que seguirán siendo realidad cuando la minería
se termine.

Por último, es urgente crear una Comisión Nacional de Reservas, integrada por personal especializado y con experiencia, que se encargue exclusivamente de realizar el control y fiscalización de las grandes compañías extranjeras y de revisar los informes sobre Reservas/Producción que presentan. Los miembros de esta comisión deben dar el aval y con su firma autorizar la explotación de los yacimientos de minerales, o el incremento de las tasas de producción.

Dr. Agustín Paladines Quito, marzo/2.011

jueves, 24 de marzo de 2011

ENTREVISTA SALVADOR QUISHPE LOZANO - Por MªEugenia Berruezo Rosillo ACSUD Las Segovias


El prefecto de la provincia ecuatoriana de Zamora-Chinchipe (homólogo a un presidente autonómico) visita varias ciudades del Estado español, para dar a conocer su gestión y recabar apoyos a sus políticas de producción ecológica y turismo responsable.

La gira está coordinada por ACSUD Las Segovias y la asociación INTI ÑAN. Puedes escuchar directamente a Salvador en la Mesa Redonda que convocamos el viernes 25 de marzo, a las 19:00, en La Beneficència. Pincha aquí para mayor información.

Salvador Quishpe es miembro del pueblo kichwa saraguro, una de las nacionalidades indígenas que habitan hoy en día Ecuador y, desde el año 2009, asumió el cargo de prefecto de Zamora-Chinchipe, provincia amazónica del sur del país.

A pesar de su juventud (40 años), Quishpe cuenta con una larga trayectoria organizativa en su país, que hoy está volcando en sus labores de gobierno. En 1999 fue nombrado presidente de la Confederación de Pueblos Kichwas del Ecuador (ECUARUNARI), la organización regional indígena más poderosa del país. Asumió el mismo año en que el movimiento indígena se puso al frente del alzamiento popular que derrocó al presidente Jamil Mahuad en medio de una grave crisis económica ocasionada por la quiebra masiva del sistema financiero ecuatoriano.

En las elecciones de 2002, fue elegido diputado por su provincia, a través del Movimiento Pachakutik (instrumento político del movimiento indígena), siendo reelegido en 2007, fijando sus prioridades legislativas en la defensa del medio ambiente y de los recursos naturales del Ecuador, así como en la firme oposición a la entrada de empresas transnacionales extractivas (mineras y petroleras). Esta última postura es la que ha creado diferencias notables entre la propuesta política de los pueblos indígenas, y la gestión del actual gobierno nacional, de Rafael Correa.

Todo este bagaje lo ha concretado en sus actuales funciones como prefecto. Desde un inicio, Salvador Quishpe ha implementado una manera diferente de gobernar, basada en los principios ancestrales de las culturas indígenas, en la promoción de espacios de participación popular a todos los niveles y en la rendición de cuentas hacia la población de la provincia.


1- ¿Cómo valora el movimiento político actual en Ecuador y Latinoamérica, y concretamente el papel del movimiento indígena continental en este contexto?

Hay muchas cosas en Abya Yala en las que se está avanzando, que se van consiguiendo de a poco. Es muy novedoso hoy en día la presencia de gobiernos como la del presidente Chávez, como la del presidente Evo Morales en Bolivia, como la del presidente Rafael Correa en Ecuador. Nosotros, los pueblos indígenas, también hemos visto con mucha expectativa el proceso para elaborar una nueva Constitución que recoja estos criterios de tomar decisiones consultando a la gente, de ir valorando propuestas como la plurinacionalidad en el caso ecuatoriano, de ir valorando propuestas como el respeto a la naturaleza, el tema del agua.

Se dictó una Constitución -proceso en el cual nosotros, como movimiento indígena, apoyamos con toda la fuerza- y se incluyeron temas como los derechos de la naturaleza por primera vez a nivel mundial, la plurinacionalidad, el tema del agua, la participación social. Pero, curiosamente, en el camino se van cambiando de criterios respecto esos mandatos constitucionales, que luego no se aplican a la vida diaria de la gente.

Curiosamente es ahora, cuando tenemos un gobierno de corte izquierdista, que se ha caracterizado incluso ante la comunidad internacional como un gobierno ecologista, que en la cordillera del Cóndor, al Sur del Ecuador, las empresas multinacionales se van consolidando. Tenemos empresas como Kinross que han operado en Rusia, en África, y vemos secuelas duras que han dejado en el Cóngo y son esas mismas empresas las que llegan con este gobierno y se asientan en esa zona sur de Ecuador. Otras empresas como Corrientes Resources Inc., de origen canadiense con capitales de muchos lugares del mundo, son quienes en estos momentos son las concesionarias para explotar el cobre, por ejemplo.

Y cuando señalamos estas cuestiones al interior de nuestro país, hemos sido calificados como ecologistas infantiles, como los cuatro pelagatos, los indígenas que molestamos, los que “no nos dejan avanzar”. Y por estos desacuerdos tenemos en estos momentos alrededor de 170 líderes indígenas que están con procesos penales, calificados de terroristas, saboteadores…

Nosotros históricamente hemos venido planteando por qué no se pone un porcentaje del petróleo para producir los campos en el Ecuador. Pero en la actualidad, nuestros campos están abandonados; el 98% del trigo que nosotros consumimos se importa de Canadá, de los EEUU, y de Argentina. Estamos exigiendo de que un buen porcentaje de los ingresos petroleros debería utilizarse para impulsar la agricultura y evitar estar importando hasta la alimentación básica de los ecuatorianos.

A pesar de todo, a nivel de América Latina, lo más importante es que la opinión pública, la gente común y corriente, sigue sedienta de esos cambios, más allá de lo que ocurra con los gobernantes. La gente está diciendo “si aquí hay una traición lo echaremos a un lado y nosotros seguiremos luchando por esos cambios que nos hemos planteado”. Esto es en términos generales lo que ocurre en la gran mayoría de los países latinoamericanos.


2- En el caso específico de Ecuador, dentro de esa situación política que está viviendo, ¿Cuál está siendo el papel del movimiento indígena ante esas políticas emprendidas?

Bueno, nosotros en este momento estamos tratando de, primero, reorganizarnos internamente porque durante este gobierno del socialismo del siglo XXI, es cuando han tratado de desarticular, por ejemplo a la CONAIE. De hecho, han conseguido que alguno de sus miembros se sumen a los aparatos burocráticos del gobierno con el propósito de quebrar el movimiento.

En estos días hemos tenido que mantener una serie de reuniones de cara a los problemas de la minería, y de cara a la consulta popular que será el 7 de mayo, sobre la nueva legislación en materia de seguridad. Nos iremos a las urnas y nos iremos a por el no, porque no estamos de acuerdo con que creen más cárceles para resolver el problema de la delincuencia, creemos que eso no va a resolver nada, creemos que se necesita generar empleo para bajar los índices de delincuencia, y seguiremos luchando por eso. Entonces en este momento, la CONAIE, el movimiento indígena, se convierte nuevamente en un espacio de articulación.

Seguiremos planteando que el presidente Correa vuelva a su camino original. Ofreció hacer un trabajo alternativo, diferente, por ejemplo, ofreció suspender todos los tramos de la deuda externa que no son legítimas y para eso el propio presidente al inicio de su gobierno, planteó y se creó una comisión especializada para que investigue toda la deuda externa. Esa comisión presentó ya sus conclusiones y está allí constando cuales son los rubros de una deuda legítima que se debe pagar y cuáles son los rubros de deuda que no hay razón a pagar. Sin embargo, el señor presidente, en estos dos últimos años, ha ido pagando toda la deuda, incluso la ilegítima.

Nosotros decimos que de nada ha servido expulsar de Quito al FMI, porque el trabajo que antes hacían ellos, ahora lo hace una oficina de la Presidencia de la República, y se cumplen al pie de la letra los intereses del FMI. Ellos siguen alcanzando los mismos propósitos que tenían antes.

A nosotros lo que nos toca es seguir evaluando con mucho detenimiento, no es suficiente quedarnos mirando las pantallas de televisión: es fundamental mirar los hechos que están ocurriendo, porque las palabras, el mensaje, la publicidad es una cosa, y la verdad, los hechos en el Ecuador son otra cosa totalmente distinta. De ahí que en este momento no sólo los indígenas, sino un gran sector de los propios integrantes del movimiento político que llevó al señor presidente al poder, se están separando y están expresando su desacuerdo y están diciendo que ha habido un viraje. Ése es el término que ellos utilizan. Estoy seguro que el mes de abril será un mes de articulación de todos esos actores que asoman.

Estos días son días de conversaciones y diálogos, y estamos pensando impulsar marchas populares a las que hemos recibido muchas adhesiones, para ver cómo avanzamos hacia este sueño de los cambios en Ecuador.


3- En este marco, ¿cuál es la situación actual del movimiento Pachakutik?

La CONAIE y el Pachakutik comparten los mismos ideales, la CONAIE es una base del Pachakutik, claro que éste es un poco más amplio porque incluye otros sectores como los estudiantes, sectores campesinos, etc. Es un movimiento pluralista pero que ha logrado recoger los principales planteamientos que hemos hecho desde el movimiento indígena.

Lo que pretende el Pachakutik es orientar estrategias para que la lucha no se quede solamente en una lucha social, en una movilización, sino que estos sentires de la gente se puedan trasladar también a las urnas, como propuestas y avanzar en las políticas públicas basadas en el respeto a la diversidad y la protección del medio ambiente.

El Pachakutik es una herramienta para poder llevar estos planteamientos a escenarios donde se toman las decisiones y particularmente al Congreso Nacional que es donde se dictan las leyes.


4- En relación a la provincia de Zamora Chinchipe, ¿cuáles son las prioridades del Gobierno provincial y los planes de trabajo que se están impulsando para la provincia?

En mi provincia existimos varios pueblos: kichwas saraguros, shuars, el pueblo blanco-mestizo, o los afroecuatorianos. Intentamos valorar la presencia de esta diversidad cultural, que es un punto nuevo porque desde hace unos años atrás se hablaba solo de la presencia del pueblo blanco mestizo y los demás estuvimos excluidos para tomar decisiones. Nuestra visión es que no somos una sola cultura. Y no es suficiente decir que lo respeto; es necesario conocer al otro, y desde ese nivel valorar la diversidad de culturas, y la convivencia entre los pueblos.

Otros temas nuevos son por ejemplo, la necesidad de avanzar en esos procesos de producción agrícola orgánica. Se van incorporando cada día productos propios del lugar para favorecer la soberanía alimentaria. En el caso de la ganadería, vamos mejorando la genética, con lo que reducimos la tala de los bosques.

Con ello contribuimos no solo a la vida de los que vivimos en Zamora Chinchipe, sino para el resto de la Humanidad porque a todos nos afecta el problema del oxígeno, del carbono, del agua…Esto se ha convertido en un problema de la Humanidad entera, y creo que cada pueblo que contribuye de alguna forma a no talar los bosques, estaría contribuyendo a la vida de todos los seres humanos donde quiera que estemos. Este es el propósito con el que estamos trabajando en mi provincia, en los temas ambientales, en el manejo de la biodiversidad, del tema del agua, etc.

El turismo comunitario, por ejemplo, es otro factor que hemos planteado desde nuestro gobierno, tomando en cuenta la presencia de comunidades de pueblos ancestrales como los shuars y los saraguros que ofrecen infinidad de costumbres, de tradiciones, de gastronomía propia del lugar, etc. para que sea conocido fuera y se desarrolle un turismo comunitario y que podamos tener ingresos para el bienestar de la gente.

Todo esto se convierte en alternativas a lo que nos viene planteando el sistema neoliberal. Para nosotros recién llega la larga noche neoliberal a nuestra provincia, porque tenemos alrededor de 300 mil hectáreas de nuestro territorio entregadas a empresas multinacionales. Ahora resulta que se ha descubierto que ahí hay muchos minerales y todas estas políticas mineras van a explotar justo ahí, en este último espacio de vida de los shuars. Nos preguntamos entonces qué va a pasar con ellos cuando se apliquen estos megaproyectos mineros. Seguramente será el fin de estos pueblos, y tenemos serias dificultades de orden cultural, de orden ambiental, de orden económico.

Nuestro presidente acaba de dictar la Ley de minería donde lo mejor que encontramos es que para el Ecuador se quedará una regalía del 5%, y algunos impuestos. Y el resto pues no sabemos a dónde va, ni cuánto irá a nuestra provincia, lo cual nos genera mucha duda. No vemos políticas claras de que la minería nos va a ayudar a resolver los problemas a futuro. Reclamamos al Gobierno que se hagan los planes del ordenamiento territorial primero, y luego puede hacerse la minería, pero antes hay que planificar y pensar en quienes vivimos en esa tierra.

A mí me ha tocado un momento muy duro porque hay una expectativa de la gente que vive en Zamora Chinchipe de que sigamos manteniendo esta posición ante estos proyectos, pero con costos enormes, ya que esta posición va en contra de la política del Gobierno y cada vez tenemos mayores recortes presupuestarios. No se puede avanzar con los programas que necesita la provincia. Pero no es el momento de declinar en el tema del territorio, el tema del agua, de nuestros pueblos ancestrales. Son temas muy importantes que no pueden canjearse solamente por algún recurso que el Gobierno nos pueda ofrecer.

Hoy por hoy, hay que pensar que quedan pequeños nichos en la Amazonia, pequeños espacios en África o en Australia, como pequeños pulmones del mundo que nos permiten vivir, pues esto podría ayudar a entender que esos espacios son muy importantes y que es necesario valorar y cooperar para ello. Este es el planteamiento que tenemos desde el sur del Ecuador para nuestro Ecuador y para fuera.


5- Dentro de este marco, ¿Cuál está siendo y cuál considera que tendría que ser el papel de la migración organizada en el plan de desarrollo de la provincia de Zamora Chinchipe?

El rol que han jugado nuestros hermanos migrantes ha sido muy importante, desde diferentes ángulos. Primero, el Ecuador sufría un sacudido económico muy importante y se convirtió en la razón de por qué miles de ecuatorianos salieron del Ecuador buscando sobrevivir y la mayor parte de ellos se asentaron en el Estado español desde hace 15 años.

En estos últimos tiempos, tenemos nuevas experiencias, ahora mismo estamos trabajando con INTI ÑAN, que es una organización de saraguros aquí en la Comunidad Valenciana y se han convertido en una especie de embajadores nuestros acá, y gracias al apoyo que recibieron de ACSUD Las Segovias para diferentes proyectos productivos en nuestra provincia, ya no sólo son las remesas económicas, tenemos nuevas opciones.

Nosotros creemos que siempre es bueno recoger experiencias de otros lados, vemos en el caso de Valencia, donde la agricultura es bastante avanzada y nosotros en Ecuador somos inminentemente agrícolas, entonces por qué no hacer un intercambio de tecnologías, etc. Ojalá nuestros migrantes no se dediquen sólo a hacer un trabajo en el día a día, hacer un ahorro para volver a Ecuador con él, sino que sería bueno siempre, y esa es la esperanza que tengo que además del trabajo permanente también se lleve en su memoria un poco de experiencias, de tecnologías de acá para mejorar el trabajo que tenemos en el Ecuador.

Sería un aporte enormemente grande este tipo de cosas para que podamos ir superando y conociendo también los mercados y la necesidad que tiene Europa para orientar nuestros productos hacia esas demandas porque siempre tratamos de ver qué produzco y sobre todo dónde se va a consumir. Todo esto es lo que vamos haciendo y creo que el rol de los migrantes ha sido y será un rol muy importante, siempre invitándoles a que no dejen de pensar cuál es nuestra tierra de origen por una serie de razones, pero sobre todo para estos propósitos, que es lo que encuentro acá y cómo puedo adaptar eso allá para el devenir del tiempo porque el problema no se resuelve solamente con un trabajo en un determinado momento aquí, sino a futuro que es lo que siempre se piensa.

Mª Eugenia Berruezo
ACSUD Las Segovias

http://www.acsud.org/index.php/es/noticias/actualidad/229-entrevista-salvador-quishpe

PREFECTO SALVADOR QUISHPE COORDINA ACTIVIDADES CON ALCALDES DE ZAMORA Y PUZOL DE ESPAÑA


En su tercer día de recorrido en el país Ibérico, el prefecto provincial Salvador Quishpe consciente que la estrecha vinculación socio-cultural-económica étnica iniciada hace 500 años es el eje primordial para consolidar el desarrollo de nuestros pueblos, planteó a la Alcaldesa de Zamora de España Rosa Baldeòn activar el hermanamiento realizado hace 29 años entre las dos ciudades.

“Para Zamora Chinchipe de Ecuador es un gusto saludarla y plantear retomar esta alianza”, dijo Salvador Quishpe, al tiempo de entregar material promocional de Zamora Chinchipe.

El 13 de febrero de 1983 los alcaldes de Zamora de España, Valentín López Tola y Hugo Arias Benavides de Zamora de Ecuador, suscribieron el documento de hermanamiento, y es ahora entre el Prefecto Zamorano Chinchipense y la Alcaldesa Rosa Baldeón Santiago donde acordaron retomar este compromiso de confraternidad.

Rosa Baldeón, manifestó su agrado respecto del planeamiento hecho, y expresó su intención de cooperar con Zamora Chinchipe en temas de desarrollo local. “Nos gustaría aportar en temas de agricultura y ganadería, con el propósito de ayudar a mantener la belleza natural de su provincia, y así conseguir un mejor ingreso y bienestar para su pueblo”, indicó la Alcaldesa al tiempo de darle la bienvenida al Prefecto Ecuatoriano.

Posteriormente el Prefecto visitó al alcalde de Puzol, Don José Vicente Martín Alpera, donde acordaron emprender actividades relacionadas al fortalecimiento de las culturas de los pueblos indígenas de Zamora Chinchipe.

Asimismo la Autoridad provincial aprovechó para entrevistarse con Pilar de La Higuera Sampedro, Subdelegada del Gobierno Español en la provincia de Zamora-España, con quien ejecutarán procesos de cooperación e intercambio cultural.

Después de estas reuniones Quishpe Lozano viajará a la ciudad de Barcelona para luego finalmente ir hacia Almería en la comunidad Autónoma de Andalucía, con lo cual concluirá su recorrido por España.

Fuente: GPZCH

escríbenos: salvadorprefecto@yahoo.es