Salvador Quishpe Lozano - Prefecto

Salvador Quishpe Lozano - Prefecto

lunes, 30 de enero de 2012

¿Es necesario tanto odio?

Por Jorge Ortiz

“¿Le escuchó, don Jorge? ¿Le escuchó? Una hora entera de insultos. Habló de medio mundo, pero se ensañó contra Chuji y Quishpe. Les dijo de todo. ¿No decía que ama a los indígenas y hasta había aprendido a hablar quechua? Y también se lanzó contra los periodistas. Increíble: una hora entera de insultos…”. Era sábado, y la locuaz señora, dueña de una tienda, se declaraba entre indignada y espantada. “¿Es necesario tanto odio, don Jorge?”.

Yo, cartesiano por formación y analítico por tantos años de periodismo de opinión, traté de explicarle que esa búsqueda constante de la bronca y la pelea, por todo y contra todos, probablemente no se debe –como cree la buena señora- a resentimientos sociales, complejos de juventud y traumas no superados, sino a la ejecución de un proyecto político internacional, guiado por Cuba e iniciado en Venezuela, que, con matices y variantes, está siendo aplicado en varios países de América Latina.

Este proyecto, aquí bautizado “revolución ciudadana”, se basa en un gasto público incesante y caudaloso, gracias a un petróleo de cien dólares por barril y un endeudamiento externo muy agresivo, con todo lo cual se expande sin cesar el presupuesto estatal, se engorda el sector público y se financian subsidios, bonos y prebendas. Y aunque se está creando una economía artificial, insostenible en el mediano plazo (como se ha demostrado tantas veces, en tantos lugares), ese torrente de dinero gastado a diestra y siniestra crea una sensación de prosperidad que le da una inmensa popularidad al gobierno.

Con esa popularidad, apuntalada por una propaganda masiva y aplastante, el gobierno puede dedicarse a concentrar el poder, debilitar a partidos, cámaras, gremios y sindicatos, dividir a las organizaciones sociales (por eso el ataque tan agrio contra Chuji y Quishpe) y, finalmente, acallar todas las voces de oposición y discrepancia, mediante el descrédito, primero, y el silenciamiento, después, del periodismo independiente (por eso tantos periodistas críticos están enjuiciados y tantos otros perdieron sus espacios). “No es un problema de traumas y complejos, señora, sino de un plan político en el que hay que implantar el pensamiento único y arrasar con quienes no piensen igual”.

El intento de explicación sirvió de poco. “Puede ser que usted tenga razón, don Jorge, pero, ¿por qué tanto odio?”. De inmediato, con una lógica irrebatible, la señora dijo que sábado a sábado, durante cinco largos años, mientras atiende a los clientes de su tienda, escucha unos discursos largos, tormentosos y repletos de insultos, en que todo aquel que alguna vez se atrevió a discrepar con el gobierno recibe una andanada de ataques y ofensas, que después, durante el resto de la semana, es complementada con una catarata de cadenas de televisión y radio, para terminar de liquidar la credibilidad y el buen nombre del insensato que todavía no sabe quién es el dueño absoluto de la verdad y el guía infalible de esta patria, que ya es de todos. “Lo que pasa, don Jorge, es que usted no le escucha los sábados. Si lo oyera me daría la razón…”.

Es posible y hasta probable que así fuera. Y salí de la tienda con la sospecha de que, en efecto, si le oyera los sábados dejaría de lado todo el severo razonamiento cartesiano y todo el riguroso análisis periodístico, y terminaría preguntando –como la asustada señora de la tienda- ¿por qué tanto odio? ¿Por qué? Fue ese momento cuando me vinieron a la memoria esos versos magníficos escritos hace cinco siglos por Calderón de la Barca:

“A reinar, Fortuna, vamos,
no me despiertes si sueño,
y si es verdad no me duermas.
Mas, sea verdad o sueño,
obrar bien es lo que importa,
si fuere verdad, por serlo,
sino por ganar amigos
para cuando despertemos”.

viernes, 27 de enero de 2012

LA LUCHA EN ECUADOR POR SALVAR “LOS PULMONES DEL MUNDO”


En la luz del amanecer, el río Napo -que corre con rapidez desde su fuente en las alturas de los Andes- se arremolina poderosamente al paso de nuestra embarcación.

De repente, una nube densa de loros verdes desciende en picada desde la selva y, al compás de la bulla que produce su carreteo, recoge agua de la ribera enlodada.

Este barro rico en minerales pesados -los loros parecen saberlo- es un antídoto a las toxinas presentes en las semillas de la selva, que son un ingrediente esencial de su dieta diaria.

En el momento perfecto, justo cuando los primeros rayos de luz rozan el agua a las 07:30 hora local, vuelven a tomar vuelo y desaparecen, poniéndole así punto final a uno de los espectáculos más maravillosos de la Amazonía ecuatoriana.

Navegamos en las márgenes del Parque Nacional Yasuní, que tiene más especies de plantas en su millón de hectáreas de pantanos y selva que toda América del Norte.

El tití pigmeo -el mono más pequeño del mundo-, osos perezosos y nutrias gigantes hacen parte de las muchas especies amenazadas cuyo hogar es este parque.

También hay unos 300 miembros de la última tribu nómada de cazadores y recolectores del mundo, que escogieron vivir totalmente aislados como lo han hecho por miles de años.

Misión para recoger fondos

Es una sensación extraña pensar que unos seres humanos que no tienen un concepto de la vida moderna puedan estar mirándonos de cerca desde la selva impenetrable.

En Quito, la capital de Ecuador, me encontré con Yvonne Baki, la enviada especial del gobierno que ahora lidera la misión para recolectar fondos que ayuden a salvar la selva de las perforaciones petrolíferas.

¿No resulta extraño esperar que la comunidad global les pague a los ecuatorianos para que no saqueen uno de sus bienes naturales más valiosos? Eso le pregunté a Baki.

“Yasuní y la Amazonía son los pulmones del mundo”, me dijo.

“El fondo será usado para financiar la reforestación, desarrollar nuevas fuentes de energía alternativa y otros programas estratégicos de desarrollo sostenible”.

“Ahora está abierto a todas las personas del mundo, desde individuos privados hasta corporaciones, así como gobiernos nacionales. No somos un país rico y, sin embargo, en un solo día acá logramos recaudar US$3 millones -la mayoría proveniente de personas comunes y corrientes”.

“Esto es un proyecto único. ¿A qué otro país se le ocurre dejar su riqueza petrolífera en el suelo?”, continuó Baki.

Y, sin embargo, a Yasuní se le sigue agotando el tiempo.

El gobierno pidió inicialmente que debían ser donados US$100 millones hasta el final de 2011. En caso contrario se le daría la luz verde a las perforaciones.

Esa fecha límite se postergó, pero Roque Sevilla, un expolítico y conservacionista que fue el primer director del proyecto Yasuní Ishpingo Tambococha Tiputini (ITT), piensa que el mundo no está preparado todavía para un concepto tan innovador.

Contribuciones monetarias

“Se puede alcanzar perfectamente si les damos suficiente tiempo a los países industrializados para que entiendan los grandes avances en política ambiental internacional que representa el proyecto ITT”, dice Sevilla.

“Nosotros, en Ecuador, también tenemos que entender que con las ricas fuentes alternativas de energía que tenemos, desde la que se produce en las hidroeléctricas hasta la energía solar, podremos utilizar mucho menos petróleo”, concluye.

Unas pequeñas cajas amarillas para que los donantes depositen su contribución ya están instaladas en algunas oficinas postales y edificios gubernamentales de Ecuador. Marco Toscano, un amigo que me llevó al aeropuerto de Quito para que tomara el avión con destino a la selva, me dijo que pasaría en su regreso a casa para depositar US$100 en el fondo.

“Muchas personas en Ecuador no tienen idea de la importancia del Yasuní. Ahora muchos estamos convencidos de que tenemos que ayudar como podamos”, señaló.

En Puerto Francisco de Orellana, una ciudad que también se conoce como El Coca y que queda en la confluencia del río Coca y el río Napo, me encuentro con Eduardo Pichilingüe, quien trabaja monitoreando las tribus aisladas de Yasuní.

“Hay áreas de la Amazonía ecuatoriana que ya han sido arruinadas por la explotación petrolífera”, dice, mientras entro a mi canoa.

“El fondo ITT salvará la biodiversidad, a las comunidades tribales aisladas, e impedirá que millones de toneladas de (dióxido de) carbono lleguen a la atmósfera. Creo que el mundo de verdad nos debe esto”, continúa.

A dos horas río abajo de El Coca, llego a los bordes del parque Yasuni. Allá, la cooperativa Curi Muyu -liderada por mujeres de la etnia quechua- muestra a los visitantes cómo los indígenas pueden vivir en armonía total con la selva.

Antonia Aguinda, una mujer pequeña y vehemente, me muestra una vajilla de barro cocido que ella misma hizo en el horno para cerámica en el centro del recinto.

“El negocio del petróleo es malo para nosotros”, dice Aguinda.

“A algunas personas les dan empleo y dinero, pero a otras no. Nos divide. ¿Y cuánto tiempo durará el petróleo? ¿Tal vez diez años?”

“Si podemos salvar el Yasuní entonces todos tendremos trabajo y podremos seguir compartiendo este hermoso lugar con personas que vienen de muy lejos”.

CanalAzul

lunes, 16 de enero de 2012

MENTIRA O IGNORANCIA DEL PRESIDENTE CORREA NO TIENE LÍMITES

Ecuador si tiene reservas de uranio

Boletín de Prensa 288.

El Ing. Cléver Jiménez, asambleísta de Pachakutik por Zamora Chinchipe, rechazó tajantemente las expresiones del Presidente de la República, quien tratando de mentirle al país y demostrando una total ignorancia de la realidad minera ecuatoriana dijo que: "primera vez en mi vida que me entero que Ecuador tiene uranio", entre risas durante una rueda de prensa conjunta con su homólogo de Irán, Mahmud Ahmadinejad, Correa hizo burla de las declaraciones que hiciera la congresista estadunidense republicana Ileana Ros-Lehtinen, quien había dicho que Ecuador tiene uranio que Irán persigue para su programa nuclear.

La propia información oficial de este gobierno, precisa que Ecuador hizo público entre el 24 y 28 de noviembre de 2008, el Proyecto RLA3006, durante el encuentro denominado “Desarrollo de actividades sobre el ciclo de producción de uranio”, que se desarrolló en Brasil, en donde el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) y la Subsecretaría de Control, Investigación y Aplicaciones Nucleares (SCIAN), explicaron los planes de exploración de uranio en nuestro país. El documento está en manos del Organismo Internacional de Energía Atómica.

El documento oficial: “Exploración de Uranio en Ecuador”, determina que entre las fuentes de energía no renovable, la energía nuclear ha sido considerada como una alternativa a ser desarrollada en los próximos 15 años; la implementación de esta tecnología requerirá un programa intenso de exploración de minerales radioactivos.

La prospección de uranio en el país tiene dos etapas, según el SCIAN. La primera se dio entre los años de 1964 y 1976, en donde se localizaron "300 anomalías y se reconocieron 15% de resultados deficientes". La segunda, que arranca en 1977 a 2008, cuando se transfiere la prospección a la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica (CEEA). En este período se elabora un cuadro de favorabilidad geológica-uranífera, se investigan algunas anomalías de uranio y se delimita sectores con mineralizaciones de uranio y expectativas de reservas, etc. Es en esta fase, que se contó con el apoyo del programa impulsado por el PNUD- OIEA-CEEA, aquí se establecen cinco áreas, catalogadas como "con favorabilidad uranífera": El Limo-Catamayo (Loja), Cuenca, Tena-La Barquilla (Napo-Pastaza), Macas (Morona Santiago) y Zamora Chinchipe.

Según el Ministerio de Electricidad, hace 10 años, se determinaron anomalías de concentración de uranio en el sector de Puyango. De ahí que, la Escuela Politécnica Nacional trabaja en esa zona y en la Loma del Tigre (cerca al río Napo). En los dos lugares se han detectado "apatitas de mineral uranífero". Las conclusiones de uno de los tres estudios que se han realizado fue expuesta en el Congreso Mundial de Energía Atómica que se realizó en Viena, en junio de 2008.

Cléver Jiménez argumenta que toda la información oficial obtenida, hasta el momento, contribuye a desmentir la gran falacia del Primer Mandatario, Rafael Vicente Correa Delgado, quien aparentando ignorancia en el tema, trata de engañar al pueblo, como si los ecuatorianos no supiéramos que él es quien, constitucional y legalmente tiene la atribución de definir y dirigir las políticas públicas; mientras que el tema es discutido y analizado a nivel internacional por varios sectores de la comunidad mundial, por las graves implicaciones nucleares que envuelven a la República de Irán. Finalmente, el asambleísta Jiménez solicitó oficialmente a las autoridades correspondientes la documentación existente, que permita esclarecer los hechos a la faz de la luz pública.

Descargar Documento: Uranio en Ecuador

PRENSA: E.V.M.

Quito, 16 de enero de 2012.

Zamora Chinchipe emprenderá una marcha por sus derechos, dijo la última Asamblea Provincial


La asamblea provincial de Zamora Chinchipe desarrollada el pasado 18 de septiembre en la ciudad de Yantzaza, que congregó aproximadamente mil personas provenientes de diferentes localidades y organizaciones sociales, así como autoridades de la provincia resolvieron emprender una gran marcha nacional exigiendo la salida de las empresas mineras de la Cordillera del Cóndor y del sur del Ecuador en general.

Argumentaron su decisión tomando en consideración que el Gobierno ha violentado la Constitución al entregar licencias ambientales de manera inconstitucional, no ha respetado el Art. 315 y 316 de la Constitución, no se ha aplicado el Art. 3 del Mandato Constituyente No. 6, no se ha aplicado el Art. 57 de la Constitución que tiene relación con los derechos colectivos de los pueblos indígenas, así mismo no se ha aplicado el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional de Trabajo).

Indicaron que estos proyectos mineros no responden a una planificación y un ordenamiento territorial, tal como manda el Art. 279 de la Constitución, y si el gobierno tiene un plan nacional minero, pues eso solo responde a un criterio particular de quienes hicieron dicha propuesta, pero no responde a una decisión de los ecuatorianos. Por todo esto, Zamora Chinchipe demanda la no firma de los contratos mineros para explotación con la empresa minera Tongling de la China (ECSA) , así como con la Kinross de origen canadiense. “Ya vemos que nuestra voz ha sido minimizada, el gobierno sigue imponiendo el entreguismo de nuestras riquezas a las empresas extranjeras, por ello emprenderemos en esta marcha nacional a fin de que seamos escuchados y se pare de una vez estos atropellos a los derechos de los ecuatorianos”, dijo Víctor Castillo, Presidente del Seguro Social Campesino de Zamora Chinchipe.

De otro lado Zamora Chinchipe, al igual que el resto de provincias Amazónicas exigen una reforma a la Ley 010 en demanda de mayor porcentaje de la venta del petróleo para los pueblos amazónicos. “Si nuestro petróleo ha subido a más de 100 dólares, no es justo que para la Amazonía se le siga entregando un dólar. Quizá eso se aceptó cuando el barril estaba en 40 dólares, sin embargo hoy está por sobre los 100 dólares y demandamos que se incremente lo que le pertenece a la Amazonía; dijo José Guamán, Presidente de la Federación de Saraguros.

Entre las autoridades invitadas para esta reunión estuvieron: Los asambleístas Clever Jiménez, Magali Orellana y Jorge Escala a quienes la Asamblea encargó la misión de gestionar estos temas al interior de la Asamblea Nacional. “El pueblo está aquí para respaldar sus acciones en el legislativo”, dijo Fabricio Quezada, Presidente de la Asociación de Juntas Parroquiales de Zamora Chinchipe.

Mientras que Salvador Quishpe prefecto de Zamora Chinchipe pidió de un encuentro a todas las organizaciones nacionales a fin de unificar una agenda común y emprender una Marcha Plurinacional a Quito, en reclamo del respeto a los derechos de Zamora Chinchipe y de todos los ecuatorianos. (Fuente: Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe)

Fuente: Amazonia Actual

jueves, 12 de enero de 2012

¡Pobre país!, Al margen de la evolución

En los setenta, se inventaron videojuegos, microchips integrados, microprocesadores, vuelos supersónicos, fotografía instantánea, procesador de lenguaje digital. En los ochenta, surgen los circuitos integrados, las computadoras personales, el primer celular. La velocidad de los chips se duplica cada 18 meses. En los noventa, 13 mil computadoras se conectan a Internet, nace la página web, el correo electrónico, la miniaturización de los celulares, el DVD y el BlackBerry, la TV por satélite. El láser revolucionó la medicina y otros campos. Países emergentes se sumaron a la ola de invención y progreso. La China transita de la fábrica a la alta tecnología, al conocimiento y la producción con valor añadido. Los desarrollos futuros están en la biotecnología, nanotecnología, nuevos materiales y energías, sistemas integrados de electrónica de maquinaria láser.

Ecuador, hace 80 años, dependía del cacao, que representó 70% de las exportaciones. Hace 50 años, la economía giraba en torno al banano, que era 60% de las exportaciones. En los últimos 40 años, el país despierta a mirar el precio del petróleo, que representa el 55% de las exportaciones. Para el futuro, se piensa en la minería. Continúa la adicción a los recursos naturales y a la ineficiencia de la sociedad.

Nada se ha creado en un país aún primitivo. Las nuevas revoluciones reniegan del capitalismo y el mercado. Sin embargo, los revolucionarios viven con el confort producto de invenciones solo posibles en un marco de libertades económicas y de pensamiento. El país no progresará sin abordar el tren de la productividad, tecnología, innovación y conocimientos. De la actual crisis mundial, surgirán nuevas formas de crear riqueza. Las retrógradas revoluciones se autodestruirán en torno a su cementerio de ideas muertas. Los costos serán cada vez más altos mientras más tarden en despertar las sociedades.

Fuente: Observatorio Fiscal

Congresista de EE.UU. teme que el uranio de Ecuador nutra programa nuclear de Irán


La congresista republicana de EE.UU. Ileana Ros-Lehtinen expresó hoy su temor de que Irán obtenga acceso a las reservas de uranio de Ecuador para nutrir su programa nuclear, con motivo de la llegada a Quito del líder iraní, Mahmud Ahmadineyad.

"Mientras Estados Unidos y los países responsables trabajan para forzar a Irán a cesar y desmantelar de forma verificable su programa nuclear, estoy preocupada de que (el presidente de Ecuador, Rafael) Correa esté en posición de socavar esos esfuerzos", señaló Ros-Lehtinen en un comunicado.

La legisladora, que preside el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, consideró que "la creciente alianza de Irán con Correa facilita la capacidad de Teherán de acceder a las reservas de uranio de Ecuador".

Además, mostró su inquietud ante la posibilidad "de que Ecuador esté solidificando su estatus como cómplice deliberado de una política iraní centrada en dañar a los Estados Unidos, nuestros intereses y nuestros aliados".

"Estados Unidos debe mirar de cerca a esta inmutable cooperación y enfrentar el papel potencial de Correa al asistir a la ambición nuclear de Irán", añadió Ros-Lehtinen, que aseguró que ambos países han emprendido "numerosos proyectos económicos y políticos juntos".

Al comienzo de la gira de Ahmadineyad, Ros-Lehtinen la calificó de "tour de tiranos" y aseguró que su objetivo era acercarse a "otros dictadores y violadores de los derechos humanos".

Correa recibirá hoy a Ahmadineyad en un encuentro que ha sido criticado por empresarios del país, por temor a que perjudique el comercio de su país con Estados Unidos o la Unión Europea, enfrentados con Teherán por su programa nuclear.

La visita es la cuarta parada de la gira que ha llevado al mandatario iraní a Venezuela, Nicaragua y Cuba desde el pasado domingo, y que la diplomacia de Estados Unidos considera la búsqueda "desesperada" de apoyos de un régimen "aislado".

Fuente: La Hora



Pues, de buenas fuentes se sabe que en nuestra provincia también hay URANIO... "Zamora Chinchipe: La maldición de la abundancia...."

miércoles, 11 de enero de 2012

Alcaldes y prefectos denuncian persecución

Un grupo de prefectos y alcaldes, que no representan al movimiento oficialista Alianza PAIS, se reunió ayer en el Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (Congope), en Quito, para denunciar lo que ellos llaman "persecución" de parte del Gobierno Nacional en su contra.

Paúl Carrasco, prefecto de Azuay, señaló que a las autoridades que mantienen una postura "diferente" a la del Gobierno, no se les asigna recursos económicos para que ejecuten las obras.

"El Estado no responde a las solicitudes de crédito, tampoco a las deudas que mantiene con los gobiernos provinciales desde 2009. Así, a quienes no están en su línea no se le transfieren recursos. Por eso, rechazamos esta persecución política en contra de quienes pensamos distinto sobre la minería, la participación ciudadana, el desarrollo local…", cuestionó.

Más cuestionamientos

Asimismo, opinó que se ha "manipulado" a la justica para perseguirlos, recuperando procesos que fueron ya tratados. "A los alcaldes de Esmeraldas, Ernesto Estupiñán; y de Santa Isabel, Rodrigo Quezada; se los quiere destituir mediante estos mecanismos", enfatizó y añadió que esto produce conflictos porque divide a la población.

En este sentido, Estupiñán indicó que, después de que PAIS ha intentado revocarle el mandato en dos ocasiones, espera que en esta oportunidad la Contraloría General del Estado "no se preste para destituirlo de su cargo de manera ilegal".

Suman voces

El Alcalde de Santa Isabel, por su parte, mencionó que hace mas de un año no se le han entregado recursos y que el Gobierno "arbitrariamente" ha puesto a la vicealcaldesa en su lugar desconociendo la voluntad popular.

Salvador Quishpe, prefecto de Zamora Chinchipe, hizo lo mismo al mencionar que el problema denunciado no es un hecho aislado, "Vemos que la ‘revolución ciudadana’, que impulsa el Gobierno ha fijado cárcel para José Acacho, para los indígenas, periodistas y libertad para Alberto Dahik, exvicepresidente de la República", dijo.


Ecuador en vivo

martes, 10 de enero de 2012

El Gobierno persigue a los prefectos y alcaldes que no están en la línea de PAIS, dice Quishpe

“Por más mareado que hubiera estado yo no estoy entregando a la Patria a empresas extranjeras”, dijo el prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, respecto a la visita que realizó el presidente de la República Rafael Correa el año pasado a la comunidad de Nuevo Paraíso donde hubo un percance entre los simpatizantes del mandatario y los amigos del funcionario provincial.

En ese marco, Quishpe denunció una persecución por parte del Gobierno Nacional a todos los prefectos y alcaldes que no están en la línea de PAIS.

“Nos limitan los recursos (…) porque nos dicen que las petroleras no les dan la plata (…)Hay una retaliación”, agregó

El funcionario criticó al actual Régimen por “entregar las riquezas de los ecuatorianos a empresas extranjeras”, que están en contra de la protección de los derechos ambientales, sin embargo a criterio de Quishpe, dicho tema quiere ocultarse con campañas favorables al Jefe de Estado, sobre todo en este año, que es electoral.

“¿Dónde está el Consejo Nacional Electoral? Pero si fuésemos nosotros nos sancionarían” cuestionó.


Confirmado.net / Confirmado Radio - Sonorama

Reclamo a mineras y al gobierno


Habitantes de comunidades shuaras asentadas en zonas de Zamora Chinchipe en las que multinacionales como Kinross-Aurelian y otras explotarán oro y plata a gran escala dicen que son engañados, ya que no reciben hasta ahora obras de compensación, pese a que dicen que la contaminación y la afectación a fuentes de agua ya se sienten.

Así, por ejemplo, a la escuela unidocente Pedro Kasnt no han llegado las anunciadas ayudas ofrecidas por Kinross, pese a que se han concesionado grandes extensiones de tierras de comunidades shuaras de Paquisha, para explotar desde 2012 11 millones de onzas de oro y 11 millones de onzas de plata, como reconoció Dominic M. Channer, vicepresidente de Asuntos Externos y Responsabilidad Corporativa de la empresa canadiense Kinross, según publicó el lunes BLANCO Y NEGRO.

Luz Asamad, de 43 años, directora y profesora de la escuela Pedro Kasnt, dijo que lo único que les han hecho es un baño público para toda la comunidad.

"Se ha pedido a Kinross-Aurelian o al Gobierno que nos ayude con la reconstrucción de la escuela, porque los murciélagos vienen en las noches y se ensucian en el aula, lo cual afecta el trabajo..., pero de los ofrecimientos no pasan", señaló.

En la escuela se educan 14 niños de la comunidad shuara de San Luis, en la que habitan 67 personas.

Respecto a si se viene una explotación minera a gran escala, Asamad cree que los afectaría en primer lugar en el tema salud. Según dijo ella y algunos habitantes consultados, lo que más les preocupa es la contaminación de vertientes de agua y de los ríos aguas arriba, por donde cruzan los niños y como no saben se toman el agua que después estaría aún más contaminada con mercurio y cianuro, químicos que usa la minería para lavar el oro.

Igualmente, si se bañan o los habitantes utilizan esa agua para cocinar, ahora mismo les afecta, por lo que cree que después será peor, ya que no hay agua potable, baterías sanitarias, etc.

Según los shuaras, es común ver a personas con diarrea, enfermedades en la piel, etc. Como varias fuentes de agua ya están secas o ríos como el Conguimi y el Chinapinza están contaminados, dicen que deben comprar el agua, lo cual es grave porque en la comunidad no hay tiendas y peor dinero, dado que ni siquiera hay fuentes de empleo. (NS)

Fuentes de empleo no llegan y fuentes de agua se están secando

Habitantes de Nankais, en Paquisha (Zamora), dicen que la gente de la comunidad no ha sido beneficiada ni con trabajo por las compañías extranjeras mineras. Por ello, los habitantes se dedican a la agricultura y siembran naranjilla, plátano, yuca y maíz.

Francisco Sharupy, de 36 años, expresidente de la comunidad Nankais, denunció que empresas como Kinross-Aurelian ofrecieron darles trabajo pero que no han cumplido ni siquiera con personas con discapacidad como él, "pese a que la Constitución ordena que en donde se halle un proyecto minero se debe dar empleo".

Agregó que no les cumplen pese a que creen que Kinross está ya en fase de "explotación minera" y no solo de "exploración avanzada". Dijo que pequeñas quebradas por las que baja el agua se están secando, por lo que no hay ni siquiera para la pequeña agricultura. Esto, por la deforestación y porque Kinross estaría utilizando esas aguas. (NS)

Fuente: Hoy

Ecuador: Nuevo Plan "Cóndor"... minero



El gobierno ha cometido una serie de arbitrariedades y faltas para dar paso a la industria minera.

Por ejemplo, ha hecho caso omiso a las recomendaciones de la Comisión de Auditoría del Crédito Público-CAIC-, la misma que calificó de ilegítima a la deuda contraída con el Banco Mundial para el Proyecto de Minería y Control Ambiental -PRODEMINCA- y sugirió anularla por haber ingerido en la política estatal y por violar los derechos colectivos, entre otras razones. El gobierno también ha incumplido el Mandato Minero, aprobado por la Asamblea Constituyente, puesto que no ha revertido las concesiones mineras a las empresas extranjeras. Además, recientemente, para la aprobación de la Ley de Minería se ignoró la opinión y derechos de las organizaciones y poblaciones locales, campesinas e indígenas. Aún más, ha omitido la existencia de una demanda de inconstitucionalidad de la mencionada Ley de Minería ante la Corte Constitucional.

Ahora, el gobierno atropella el proceso de diálogo establecido de mutuo acuerdo con el movimiento indígena. Sin que hasta el momento se haya instalado la mesa de diálogo para tratar las “reformas” a la Ley de Minería, el ejecutivo ha anunciado públicamente el respaldo e inicio de la minería de gran escala y ha continuado la firma de contratos y la aprobación de reglamentos. A viva voz proclamó los proyectos de incentivo minero entre los que se encuentra el proyecto “Cóndor” de Kinross.

La empresa canadiense Kinross se encuentra incrustada en el corazón de la Cordillera del Cóndor en la Provincia de Zamora-Chinchipe. Su proyecto minero “Cóndor” se encuentra sobre el depósito mineral, conocido como Fruta del Norte. No solamente que la Cordillera del Cóndor es una de las áreas de mayor importancia del planeta por su altísima biodiversidad, sino que además es parte del territorio ancestral de la nacionalidad Shuar del lado ecuatoriano y de los pueblos Awajún y Wampis del lado peruano.

Para saber quién es Kinross revisemos brevemente cómo actúa la empresa en otros países.
En Congo (Kinshasa), de acuerdo a los autores Alain Deneault, Delphine Abadie y William Sacher, en su libro “Negro Canadá”, el consorcio formado por la minera Kinross y el inversor belga George Forrest, con solo una inversión de $US 200 millones, buscaba apropiarse de los derechos sobre el gigante yacimiento de cobre de Kamoto, en la provincia de Katanga. A pesar de la protesta del Ministro de Minas del gabinete de Kabila, que calificó a la propuesta del consorcio como "inaceptable", el gobierno congolés finalmente cedió. Así, se firmó un acuerdo en el que inclusive la participación del Estado había sido rebajada del 30% al 25%, comparada a la propuesta inicial. Registrado en el paraíso fiscal de las islas Vírgenes Británicas, el consorcio Kinross-Forrest impuso clausulas indefendibles como por ejemplo que el estado congolés tenía que asumir no solo los riesgos de la inversión, sino que garantizaría las ganancias a Kinross, pues si los yacimientos no contenían suficiente mineral para satisfacer los objetivos de producción o para alimentar la planta de tratamiento, durante el periodo del acuerdo joint venture, el estado debería poner a disposición de Kinross-Forrest, otros yacimientos explotables suplementarios.

En el 2005, Kinross se retiró del proyecto Kamoto bajo el pretexto que había "descubierto" que el yacimiento era de cobre, metal que no es de su interés. Sin embargo, Kinross vendió sus acciones a una minúscula empresa de Toronto llamada Balloch, cuyas acciones subieron vertiginosamente en la bolsa de valores de esa ciudad. Kinross se benefició de esta transacción especulativa ganando US$ 570 millones sobre yacimientos que se encuentran en un país destrozado por 8 años de guerra civil. Como podemos ver la actuación de Kinross en el Congo contradice plenamente la mal llamada responsabilidad social corporativa.

En días pasados, en Ecuador, la SENPLADES, ha anunciado que el proyecto “Cóndor” de Kinross, así como los proyectos Panantza y San Carlos de Corriente Resources, han sido incluidos entre las prioridades de inversión nacional. Para esto, se ha conformado un grupo de trabajo multisectorial en el Ministerio de Minas y Petróleos encargado del desarrollo del llamado “cinturón del cobre” al sureste del país.

Nos preguntamos, ¿dónde radica la soberanía, la responsabilidad social y ambiental del Gobierno al consentir que se exploten áreas frágiles para minería, como es la Cordillera del Cóndor, devastando la naturaleza y atentando contra pueblos indígenas y campesinos?

No queremos un nuevo plan “Cóndor” minero pues viola los derechos de las comunidades locales y los derechos de la naturaleza.

¡¡¡¡No queremos inversión si es para la destrucción!!!

Fuente: Kosenlared

“La extracción de oro aumenta la miseria de los países pobres”



SUÁREZ. Es una de las mayores reservas de oro del Cauca, donde hay mil concesiones. / Foto: Afrodescendientes.com

Suárez, unmunicipio de 20.000 habitantes del departamento del Cauca, al sur* de Colombia, es uno de los territorios más afectados por la explotación de oro en Latinoamérica. Sufre las consecuencias sociales y medioambientales provocadas por las transnacionales. Su población, mayoritariamente comunidades afrodescendientes, han vivido de la extracción tradicional de oro durante 400 años.

Desde hace varias décadas sus habitantes se resisten a la presencia de lasmultinacionales en su territorio. Entre 2002 y 2010 el Gobierno de Álvaro Uribe entregó más de 7.500 títulos de exploración a empresas mineras del país y, sobre todo, a multinacionales. Esa política ha continuado con Juan Manuel Santos. Fue entre los años 1994 a 1998, con el Gobierno del empresario minero Ernesto Samper, cuando se fue esbozando lo que hoy es el Código Minero. Entonces, la Corte Constitucional rechazó el código pero finalmente se aprobó bajo el mandato de Andrés Pastrana (1998-2002), también con intereses en laminería.

Gearóid Ó Loingsigh, investigador y autor de Una mirada desde el sur, que ha llevado a cabo varios estudios sobre la minería en Colombia, explica a DIAGONAL qué efectos tiene en Suárez la extracción de oro a cielo abierto.

DIAGONAL: ¿Cuál es la situación en Suárez a causa de la minería?

GEARÓID Ó LOINGSIGH: Suárez es un lugar minero tradicional, poblado en su mayoría por comunidades afrodescendientes que se dedican a la explotaciónminera artesanal.

En este municipio se ha comprobado la gran concentración de oro en sus minas. Suárez y Buenos Aires [municipio vecino del primero] son los máximos productores de oro en el departamento del Cauca, quinto productor de oro en Colombia. Las compañías destacadas allí son la sudafricana AngloGold Ashanti y la canadiense Cosigor.

D.: ¿Qué trámites siguen las transnacionales para explotar el oro?

G.L.: El primer paso es la concesión de títulos de exploración. Para ello, envían a los geólogos que recogenmuestras del tipo de oro que hay, así como la concentración de este metal en la mina. Después las empresas presentan un proyecto de impacto ambiental para conseguir la concesión de explotación. Es un trabajo largo en el tiempo. Aunque la Organización Internacional del Trabajo en su artículo 169 obliga a consultar a las comunidades indígenas por explotar sus tierras, en Colombia la consulta no es vinculante.

D.: ¿Qué impacto ambiental tienen las minas de oro a cielo abierto en Suárez?

G.L.: Tras la llegada de las multinacionales el impacto es alto. Necesitan ocupar gran parte del territorio para instalar las bodegas, para albergar el equipo, el cianuro que contamina las aguas, etc. Además, levantan grandes campamentos para lamaquinaria y el alojamiento de los trabajadores. Las dimensiones de unamina de oro pueden llegar a medir un kilómetro de diámetro por otro de profundidad.

El aumento del polvo en suspensión en el aire es más que notable. Provoca enfermedades respiratorias agudas que pueden ser mortales para los niños. El derrame de cianuro en la zona, que contamina las aguas subterráneas y los escapes de gases tóxicos como consecuencia de la extracción es uno de los efectosmás graves. Además, se necesita gran cantidad de agua para la extracción: el promedio del que informa la AngloGold Ashanti en sus informes es de unos 12 metros cúbicos por cada onza troy [medida que se utiliza para metales preciosos] de oro producida (31.101 gramos). Así, una mina puede estar consumiendo entre siete y diez millones de metros cúbicos por año.

D.: A pesar de eso, ¿las empresas que operan en Suárez pueden conseguir las licencias de explotación?

G.L.: Sí. En Suárez hay parques naturales, sitios sagrados que la legislación protege contra la extracción pero en toda la región del Cauca hay cerca de mil concesiones de exploración.

D.: ¿Qué efectos económicos tiene en la población?

G.L.: La minería de oro, la artesanal, es la primera fuente de ingresos de los habitantes de Suárez. Las comunidades, en este caso la afrodescendiente, son las que más trabajan en la minería. Esa pequeña minería, artesanal, da riqueza. Ahora estos trabajadores y trabajadoras van a perder su medio de vida y el desplazamiento de la población será todavía más acusado, tendrán que irse a vivir a otros lugares, a grandes ciudades como Cali y Popayán, la capital del Cauca.

Algunos estudios, incluso los del propio Banco Mundial, reconocen que estas empresasmineras no dejan la riqueza del oro allí. El oro se explota y se exporta a EE UU, Europa e India donde adquiere valor en la industria joyera. Los países productores son pobres y la extracción del oro aumenta su miseria.

Multitud de comunidades están en contra de la explotación del oro, consideran que es una riqueza falsa porque tienen que pensar en una alternativa a su economía cuando este metal se acabe.

Tsafiqui

Investigación desnuda los abusos de la minería



Con ritmo de thriller, una investigación desnuda los abusos de la minería a cielo abierto y las miserias de la mala política.

Traficantes de armas, contras centroamericanos, extraños magnates árabes, agentes encubiertos de la CIA y la infaltable familia Bush.

Los malvados personajes de un thriller internacional acaban por fundirse en las miserias de la política doméstica gracias al regreso de Miguel Bonasso al periodismo de investigación. Desde el título del libro, El Mal, Bonasso se planta en su lugar predilecto: el denunciante, el hombre que, como pedía Rodolfo Walsh, se atreve. Y no le queda nada mal. Aun cuando su nueva obra no vaya a marcar un hito como sus clásicos Recuerdos de la muerte y El Presidente que no fue, aquí le sobran datos y pluma para dejar en evidencia los atropellos de la Barrick Gold, del gobierno de San Juan y finalmente del kirchnerismo en favor de la explotación minera a cielo abierto.

El mal es el cianuro que se usa en la lejana y a la vez cercana cordillera bajo la farsa de la minería responsable. Pero también es mucho más que eso: el agua a montones que consumen las mineras a precio vil; el riesgo hipotecado para las futuras generaciones; ni hablar de la aniquilación de los resortes morales en defensa de lo público.

Para los que no lo saben, hay un Tercer País. Está ubicado en la cordillera argentino-chilena y tiene reglas propias que se ocultan detrás de las sonrisas que los Gioja y Cristina Kirchner le dedican a Peter Munk, un ex chico sobreviviente del nazismo que ha llegado a la cima del mundo como dueño de la Barrick Gold. Munk es un hombre de trajes impecables que representa al sistema de poder que parece dominar al mundo. Y ese sistema, El Mal, es consecuente y no se detiene si no lo frenan. Entre los socios iniciales de Munk, Bonasso nos recuerda al mismísimo Adnan Khashoggi, el mayor traficante de armas de la tierra, involucrado en el escándalo del Irán-Contras. Sólo un par de déçadas más tarde, el mismo Munk termina firmando un acuerdo secreto con los gobiernos de Argentina y Chile para pagar monedas a cambio de llevarse el preciado oro. No hay entonces golpes de suerte. Es la lógica pura de la moral corrompida.

El ritmo es, por cierto, atrapante. Aunque se le puede cuestionar cierta demora en "ir a los bifes". Bonasso parece fascinado con la génesis del imperio de la Barrick –allí los espías de la CIA, los magnates árabes y hasta masacres de mineros pobres en Nueva Guinea–, pero demora 140 páginas en arrimar al lector hacia la conexión local del problema, es decir, a Veladero y Pascua Lama, a los glaciares y periglaciares.

Periodista de toda la vida, uno de los más notables de nuestro medio, Bonasso finalmente se deja influir por su rol de diputado, al que accedió en 2003 y del que acaba de despedirse. Lo más sabroso del relato se encuentra justamente cuando el autor sincera esa fusión entre el periodista y el político activo, un escenario propio de otros tiempos, cuando los intelectuales eran protagonistas de la vida pública. De pronto la primera persona ocupa el centro de la escena y Bonasso nos empieza a contar los vaivenes de la vida parlamentaria y la batalla por conseguir una ley minera que le ponga límites a la barbarie del oro.

Los adjetivos que en la distancia de las primeras páginas parecen abusivos, se le hacen innecesarios a medida que la acción cobra cuerpo. Está dicho que siempre es mejor mostrar que decirlo y eso es lo que hace. Por caso, su descubrimiento del "gatopardismo" oficial, su decepción personal por el veto de Cristina a la primera ley minera. Y finalmente su triunfo, luego ultrajado, que permitió una segunda y acaso definitiva ley de preservación de los glaciares.

La investigación sobre un tema complejo, en principio de difícil acercamiento, se resuelve con solvencia gracias a la elección del tono narrativo que caracteriza toda la obra de Bonasso. Ahí están sus recursos literarios, sin citas molestas ni datos innecesarios, con pequeñas o grandes escenas que se dejan ver e invitan al lector a subirse a la cima de una montaña o a ingresar a una cita de empresarios en lo alto de una torre luminosa.

Bonasso es, sin duda, uno de los grandes cronistas de los últimos 40 años de la Argentina. Con El Mal, no ha hecho más que confirmar que ciertas voces, en ciertos ámbitos, son vitales para, como decía su querido Perón, correr los pabellones que ocultan la mercancía.

Nuestro medio ambiente esta en peligro. Es mi profundo y patriótico deseo que alguna organización presente la pertinente demanda judicial y que la prensa cubra y haga pública la devastación a la que estamos sometidos los argentinos.


Tsafiqui

domingo, 8 de enero de 2012

Entrevista sobre proyectos en Zamora Chinchipe

Estimados amigos:

La verdad, da gusto oír este tipo de entrevistas, porque demuestran que no estamos equivocados en nuestra posición frente a la minería a gran escala. Necesitamos argumentos de este tipo para defender nuestras tesis.

Decía mi abuelo: Hay dos formas de aprender en la vida: La primera, mirando más allá, aprendiendo de las experiencias anteriores, de las experiencias de otros. La segunda, viviendo en carne propia. De estas dos, la primera es menos dolorosa. A quienes son indiferentes al tema, y a quienes de alguna manera defienden la minería a gran escala en nuestra provincia, solo una cosa: Sólo el tiempo sabrá decirnos si estamos en lo cierto o equivocados. Ojalá que en el futuro quienes vengan no nos digan después en forma de reclamo: Por qué no hiciste nada..?

Comparto con Ustedes esta entrevista a uno de los más grandes académicos de nuestro país. La entrevista se llama: "Ecuador, hacia la minería a gran escala". Son tres partes, escúchenlas todas, y si están de acuerdo, compartan con sus contactos, vía mail o facebook si lo tienen.

Finalmente, creo que los comunicadores sociales de nuestra provincia deberían promover este tipo de entrevistas y debates, que además de informativas son educativas. Hay muchas cosas que desconocemos respecto a la minería, he aquí algunas.

http://www.youtube.com/watch?v=tfhN1EE_y54

http://www.youtube.com/watch?v=wTrRfu3zNJU&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=R3kDEzOuciQ&feature=related


Un Abrazo.

Paúl Palacios.


jueves, 5 de enero de 2012

Canadá se retira del protocolo de Kioto

AFP | OTTAWA

Canadá anunció el lunes que abandona el Protocolo de Kioto, pocas horas después de la conclusión de la cumbre sobre el cambio climático de Durban, para no pagar las multas relacionadas con el incumplimiento de la reducción de emisiones.

El ministro de Medio Ambiente de Canadá, Peter Kent, dijo durante una rueda de prensa que "Kioto no funciona. Kioto es el pasado para Canadá. Invocamos el derecho legal para retirarnos de Kioto".

Kent, que calificó de "radical" al tratado que Canadá firmó en 1997, añadió que para cumplir con sus compromisos con Kioto, el país norteamericano debería retirar en los próximos 12 meses "todo tipo de vehículo" de sus carreteras o eliminar la calefacción en todos los edificios del país.

El ministro canadiense afirmó que la alternativa a estas acciones "irresponsables" sería "la transferencia de 14.000 millones de dólares de los contribuyentes canadienses a otros países, el equivalente de 1.600 dólares canadienses por cada familia".

Kent también dijo que Canadá sólo está interesada en un pacto de reducción de emisiones si "todos los principales emisores" están incluidos.

Desde que en el 2006 el Gobierno del Partido Conservador del primer ministro Stephen Harper llegó al poder, Canadá ha expresado su falta de interés en cumplir con el Protocolo de Kioto, especialmente para no afectar al desarrollo de los yacimiento petrolíferos de la provincia de Alberta.

El sector considera que los yacimientos de arenas bituminosas constituyen las segundas mayores reservas de crudo del mundo, después de las de Arabia Saudita, y el Gobierno de Harper ha expresado la voluntad de acelerar su explotación.

El tratado internacional de Kioto, el único que existe para reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero, expiraba a fines del 2012.

Los representantes de unos 190 países aprobaron el domingo en la conferencia de la ONU sobre el clima de Durban una hoja de ruta para un acuerdo global en 2015 destinado a reducir las emisiones de gases con efecto invernadero.

Fuente: El Universo

miércoles, 4 de enero de 2012

"UNA TRAICIÓN A LA PATRIA"

Carta abierta al pueblo del Ecuador

Quienes firmamos esta carta queremos denunciar lo que consideramos un atentado contra el patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible de Ecuador. Estamos hablando del patrimonio del pueblo ecuatoriano y de futuras generaciones a las que deberemos dar cuenta de nuestra acción o la falta de ella.

En enero de 2012, según el calendario gubernamental, los ecuatorianos y las ecuatorianas seremos testigos de otra ³traición a la patria´. Luego de varios años de intento, se harán realidad los contratos para ³recuperar la producción´ de los principales campos petroleros, a través de su entrega a empresas transnacionales.

Los campos más ricos, conocidos comúnmente como ³las Joyas de la Corona´ por ser los campos más productivos: Sacha, Auca, Shushufindi, Cuyabeno, Cononacoy Libertador, están ubicados en las provincias de Sucumbíos y Orellana y su explotación ha provisto de los principales recursos económicos al país durante 40años. Hoy en día son explotados por Petroecuador.La disputa en torno a ellos ha marcado líneas divisorias entre quienes levantaban un discurso nacionalista y quienes buscaban la privatización a cuenta de una supuesta eficiencia operativa.

Mientras el régimen de Correa denuncia como injerencia en los asuntos internos de Ecuador los reclamos de organismos internacionales como Amnistía Internacional y se rehúsa a cumplir con los requerimientos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos por considerar que atentan contra la³soberanía nacional´, está punto de entregar el manejo del petróleo a transnacionales como Schlumberger, Baker y Halliburton. Ante esto, la encendida retórica correista de defensa de la soberanía, se devela como una retorcida estratagema propagandista para eludir sus obligaciones en materia de derechos humanos mientras no tiene problema con el festín de los recursos naturales del país.

La figura a través de la cual se entregarían los campos es la de Servicios Específicos. El contrato modelo comprende cuatro actividades: supervisión de la producción base, recuperación secundaria, terciaria, e incluso exploración adicional en el precretácico. En esencia es un contrato de exploración y explotación, que entrega a las transnacionales todos los componentes de la operación de los campos, violando la Ley y la Constitución.Con la pretendida figura de servicios específicos las empresas NO asumirían el riesgo y el Estado Ecuatoriano cofinanciaría su operación a través de Petroecuador que cubriría a la contratista tres tarifas distintas, entre ellas una novedosa llamada: ³Supervisión de la Línea Referencial de Producción y

Asistencia´. Gracias a ella la contratista empezaría a recibir recursos del Estado desde el primer día del contrato, ¡por hacer lo mismo que ha hecho Petroecuador!

Y como para no dejar dudas, la cláusula 8.3 del contrato revela que la verdadera operadora del campo será la contratista pues a Petroecuador se le asignarían únicamente responsabilidades de apoyo y de facilitación a la contratista. Pero eso sí, aunque Petroecuador no operará los campos, si recaería sobre ella la responsabilidad de los efectos de la operación del mismo y respondería por estosante el Estado y ante terceros. La nominal ³titularidad de la operación´ de Petroecuador funcionaría sólo en caso de que haya que pagar platos rotos. Las transnacionales operarían los campos y Petroecuador (y el Estado ecuatoriano)les cubrirían las espaldas.En las condiciones expuestas, la figura de servicios específicos no es más que un camuflaje para ocultar otra forma de privatización. Se hace realidad lo que decía el presidente Correa el 19 mayo de 2008 cuando hablaba sobre estos temas,señalando que se estaba ³volviendo privatizador´.

Lo sucedido con Sacha debería hacer reflexionar sobre el camino que se va a emprender. El 27 de septiembre de 2010 el Presidente Correa sostenía que³«han pasado casi cuatro años y hasta ahora el único campo que está siendo optimizado es Sacha, dicho sea de paso, fruto de un extenuante seguimiento personal.´ Pero la optimización de Sacha entregado sin licitación, por gestión³personal´ del Presidente Correa, en septiembre de 2009, a cambio de una inversión anual de U$ 18 millones a cargo de (Río Napo) PDVSA de Venezuela,dista mucho de ser una experiencia exitosa. El incumplimiento de las metas de producción y de las inversiones por parte de PDVSA y la necesaria renegociación de lo pactado con ella debería hacer al gobierno reflexionar sobre este modelo de entrega, pero no ha sido así. Contra toda lógica se ha decidido extender el modelo a las demás Joyas de la Corona.

Entregar Auca, Shushufindi, Cononaco, Cuyabeno y Libertador, para que sigan el mismo destino que Sacha, tiene la misma lógica que entregar a un paseante nuestras vacas lecheras más productivas, aquellas que ya criamos, para que las ordeñe y se lleve gran parte de la leche, a cambio de un poco de pasto fresco que le ayudamos en parte a pagar y que nosotros mismos pudimos comprar.

La alternativa de Petroecuador, desde una óptica no sólo nacionalista sino de mayor racionalidad económica, es contratar directamente la modernización de la infraestructura obsoleta, luego contratar directamente con empresas calificadas las actividades de recuperación secundaria, y emprender en un plan piloto de recuperación mejorada, sin perder en ningún momento el control y dirección de estas operaciones.Hacer lo contrario es irresponsable, antitécnico e incluso inmoral. Ya lo dijo Rafael Correa, en diálogo con el asambleísta de PAIS -entonces periodista- Paco Velasco, en Radio ³La Luna´, en el año 2006:


³Quieren hacerse los patriotas de este país para mejorar la producción petrolera regalando los pozos a la empresa privada y somos los nacionalistas retardatarios los que nos oponemos a esto.... Vender a precio de gallina enferma los campos de Petroecuador a la empresa privada« Es un atraco al país« Es un negocio redondo que le queremos dar graciosamente a las compañías privadas eso tiene que ser para el país. Los campos ya en operación los que ya están produciéndose, que sólo necesitan mejorar la producción con tratamiento en los yacimientos, tienen que ser 100% para los ecuatorianos«. Ya el campo está desarrollado, ya la reservas están detectadas Necesito que alguien que me ayude a sacar el petróleo ¡y por eso le tengo que dar el campo! ¡Por Dios esto es un absurdo! « Pero claramente la intención fue, contra la ley, privatizar los campos de Petroecuador y no se sancionó absolutamente a nadie, quiero decirle que eso era motivo suficiente para mandar a Lucio Gutiérrez a la casa porque ¡eso era traición a la Patria!´

Suma tu voz para reclamar por el patrimonio inalienable del Ecuador

Quito, diciembre de 2011

escríbenos: salvadorprefecto@yahoo.es