Salvador Quishpe Lozano - Prefecto

Salvador Quishpe Lozano - Prefecto

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Fue, se insultaron y perdió

León Roldós Aguilera 12:00 Miércoles 30/11/2011

El presidente Correa, con el antecedente de los jueces que se le someten cuando con su presencia –acompañada de altos funcionarios, militares y policías- inclusive se impide el ingreso de otras personas –fue el caso de juzgamiento de Mónica Chuji- a pesar de ser audiencias públicas, parece que tiene la creencia de que todos los ciudadanos terminarán intimidándose.

Quizás por esa circunstancia se explica su presencia en la parroquia rural Nuevo Paraíso, provincia de Zamora, la madrugada del jueves 24 de noviembre, aproximadamente a las 03:00, día en que se cerraba la campaña para la elección de los miembros de la Junta Parroquial, con solo 374 electores.

Solo estaban inscritas dos listas; la de PAÍS, cuya campaña fue a fortalecer el gobernante con ofrecimientos para obras, en base de lo que produciría la entrega de tierras a la minera canadiense Kinross Aurelian adjudicataria del sector; y, la de la oposición agrupada en la lista del MPD, con el apoyo de los de Pachakutik, bajo el liderazgo del prefecto provincial Salvador Quishpe, que acusan la posible contaminación del río Numbaicayme.

Correa fue a demostrar quien manda. Según la versión oficial “fue interceptado por un grupo afín a Quishpe que profirió insultos a la caravana que lo acompañaba, que apedreó a los vehículos en donde se transportaban Correa y sus colaboradores”. “Había gente bebiendo, de hecho apedrearon a algunos funcionarios de Gobierno”, relató Correa. Aseguró que Fernando Alvarado recibió un golpe en la espalda por parte de S. Quishpe.

La versión de Quishpe es a la inversa, sí estaban en festejos los de Pachakutik y hubo un cruce de palabras en que él tildó de traidor al Presidente. Insultos de ida y venida. En la grabación del Gobierno se ve a Salvador Quishpe rodeado de fuerza pública y otros no uniformados que le agreden en el rostro y se oye una voz que dice “mátenlo, mátenlo a Salvador”–segundo 55-. En la votación debía influir la presencia de Correa. Tengo claro que en los procesos nacionales se multiplicaron irregularidades, quizás no necesarias el 2009, pero sí parecen decisorias en lo que apareció como resultado final del 2011.

El resultado del 27 de noviembre en Nuevo Paraíso fue adverso al gobernante: por la oposición (Lista 15), Ricardo Awat, 170 votos; Merlania Anguasha, 165; Luis Gualán, 141; Cristina Wanpache, 140; Fredy González, 137; por PAÍS (Lista 35) , todos por debajo de los del MPD, José Cueva Jumbo, 104 votos; María Reyes Mendoza, 88; Juan Tando Ushpa, 109; Norma Lozano Medina, 86; Miguel Wampach, 112.

¿El Presidente asimilará lo sucedido?: no siempre habrá un Consejo Nacional Electoral, presto a su voluntad; los jueces sometidos a sus imposiciones no siempre va a reproducirse; y, chequeras para obras funcionan con unos, pero no vence a la dignidad de otros.

El Comercio

martes, 29 de noviembre de 2011

El desencuentro

Otro lamentable episodio se produjo la semana pasada, cuando se registró un fuerte cruce de palabras entre el presidente Rafael Correa y el prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, quien le gritó ‘traidor’. El tema de fondo, aparte de lo electoral, fue el de los contratos mineros que el Gobierno adelanta con empresas chinas y canadienses para la explotación de oro y cobre, con una inversión inicial de 3.000 millones de dólares.

Una agencia de noticias recientemente afirmó que los contratos se cerrarán en los próximos días, luego de que las firmas aceptaran las condiciones fijadas por el país. Las empresas de marras la canadiense Kinross y la firma de capital chino Ecuacorriente, para el desarrollo comercial de los proyectos Fruta del Norte y Mirador, los más importantes del país.

“En los próximos días ya se firmarán. Estamos negociando muy fuertemente esos contratos (...) estamos negociando también la anticipación de regalías y con eso hacer una serie de proyectos”, dijo Correa en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe, donde se ubican ambos proyectos. Se dijo que las empresas utilizarán tecnología de punta para minimizar el impacto ambiental.

Quedaron atrás los discursos de defensa de los territorios ancestrales y la consulta previa con las poblaciones autóctonas. Además, para nadie es un secreto que las empresas mineras chinas, por ejemplo, gozan de fama por su inseguridad y agresividad medioambiental. De ahí, tal vez, la iracundia de las partes en el desencuentro entre el Presidente y el Prefecto. Por lo menos en apariencia.

La Hora.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Prefectos amazónicos de Ecuador, contrarios a planes mineros y petroleros

Zamora (Ecuador), 25 nov (EFE).- Los prefectos de las provincias amazónicas de Ecuador, que son sus máximas autoridades electas, rechazaron hoy los planes de Gobierno de implantar la minería a gran escala y ampliar la exploración petrolera en la región, y pidieron más control sobre los recursos que estas actividades generan.

En el marco de la III Cumbre Amazónica, que reunió a cinco de los seis prefectos de la zona, el prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, aseveró que "no existe una planificación del proyecto minero", el cual, a su juicio, beneficiará a multinacionales y tendrá un alto impacto ambiental.

"Acaso nos estamos encaminando para que esta minería sirva para el bien de los ecuatorianos o acaso hemos caído en la agenda de las empresas mineras extranjeras y ellas nos están llevando a su vaivén y para sus intereses", subrayó Quishpe a la prensa.

En cambio, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha enfatizado que el desarrollo de la minería a gran escala es primordial para el desarrollo del país y ha dicho esta semana que espera que se cierren los nuevos contratos en los próximos días.

"Como debe de ser, en forma responsable, ambiental y socialmente vamos a desarrollar nuestro potencial minero", destacó el mandatario.

En julio, el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, dijo que Ecuador negocia con cinco empresas extranjeras concesiones mineras que implicarían una inversión de 4.020 millones de dólares, mientras que Correa manifestó que el 53 % de las rentas mineras quedarán en manos del Estado.

Al igual que el resto de la Amazonía ecuatoriana, Zamora Chinchipe, donde se realizó la cumbre, es una joya verde de gran biodiversidad, que cuenta con papagayos de infinitos colores, boas constrictor de hasta ocho metros que se aposentan majestuosas en los árboles y tortugas milenarias que transitan pacientemente por el suelo.

Para el vicepresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Pepe Acacho, Correa quiere "destruir y acabar con los seres vivos, hombres, mujeres, plantas y una rica biodiversidad que hay en la Amazonía", por lo que el pueblo de esta región "está en lucha y en resistencia".

"No dejaremos de hacer o declinar, somos hombres de lucha, somos guerreros, sabemos ganar y sabemos vencer, y mucho más con un pueblo unido", afirmó Acacho, quien se opuso a cualquier tipo de actividad que produzca daño medioambiental en la Amazonía.

Correa señaló este martes que la mayor amenaza para la biodiversidad de la región no es la explotación minera o petrolera, sino la agricultura.

"Con una explotación adecuada del petróleo y la minería, que tiene impacto ambiental, pero muy concentrado y que puede ser remediado, podemos evitar la expansión de la frontera agrícola", opinó el mandatario.

Por su parte, Quishpe resaltó que en Zamora Chinchipe están realizando "un programa de producción limpia" como alternativa a la minería, que consiste en el cultivo de café y cacao para exportación.

La prefecta de Orellana, Guadalupe Llori, destacó que la explotación petrolera en esa provincia sólo ha conllevado "contaminación y muerte".

En este sentido, dijo que espera que esa experiencia sirva de ejemplo para los demás territorios para que desde un inicio "se exija" una planificación a las personas que entran a explotar la Amazonía, "para luego no sufrir impactos medioambientales, ecológicos, sociales o culturales".

En un acto al que asistieron unas 2.000 personas, según los organizadores, los prefectos pidieron al Gobierno que cambie la ley de explotación de minas y de petróleo para que los pueblos en cuyo territorio están los recursos puedan decidir si éstos se extraen o no, y beneficiarse más en el caso de que se aprovechen.

"Estamos contentos de compartir nuestro petróleo con el resto de los ecuatorianos, pero no es justo que nos dejen a nosotros la contaminación y el olvido", destacó Llori, quien recordó que pese a que la mayoría del petróleo sale de las provincias de Sucumbíos y Orellana éstas son de las regiones más pobres del país.

La exportación de crudo financia el 25 % del presupuesto estatal y ahora el Ejecutivo pretende abrir a licitación 21 nuevos bloques petroleros de 200.000 hectáreas cada uno en la Amazonía.


Agencia EFE

Vísperas de campaña

Manuel Chiriboga Vega
mchiriboga@rimisp.org



Me parece difícil entender muchos de los comportamientos políticos del Gobierno, sin pensar en las elecciones del 2013. El presidente Correa puede pensar que él será re-elegido, pero no tiene seguridad de que Alianza PAIS pueda consolidar una cómoda mayoría parlamentaria. Un resultado adverso afectará su acción gubernamental en el segundo periodo y medio (2013-2017). ¿Cómo interpretar de otra manera algunos actos de la semana?

El presidente Correa llega a las dos de la mañana del día jueves a la distante parroquia Nuevo Paraíso en la provincia de Zamora Chinchipe, a una reunión de una lista electoral que compite por la elección de la junta parroquial con otra, apoyada por el prefecto y dirigente de Pachakutik, Salvador Quishpe. Se trata de una parroquia con 374 electores. El trasfondo es el conflicto en torno a hacer o no minería de gran escala en dicha zona, pero en términos políticos tiene que ver con coaliciones favorables o contrarias a ella. Esta fue la base de la oposición que tuvo la consulta electoral de mayo y de la derrota del Gobierno en las provincias amazónicas del sur. La presencia presidencial apuesta a revertir aquello.

¿Pueden entenderse de otra manera las acciones legales tomadas contra Mónica Chuji, primera secretaria de Comunicación del Gobierno, por el secretario de la Administración, Vinicio Alvarado, y que ha culminado en su condena a un pago de cien mil dólares y un año de prisión, en un juicio penal por injuria que recibió el apoyo visible del presidente y de varios ministros? No importa que le haya perdonado, el mensaje es amedrentar a líderes de la oposición, políticos o sociales, pero con legitimidad y prestigio, justamente en aquellas zonas donde perdieron la consulta. Nótese que al mismo tiempo se ha mantenido la campaña radial contra Alberto Acosta, tratando de vincularle, por medio de un argumento, verdadero acto de gimnasia publicitaria, con Lucio Gutiérrez. Me parece que la idea es asustar a posibles disidentes. Más aún, la acusación y prisión de un tuitero proyecta la imagen de que nadie está a salvo del largo brazo gubernamental, incluso en las casi anónimas redes sociales.

Las acciones contra la prensa pueden leerse también en términos de cerrar canales y espacios de expresión de voces contrarias al presidente, que realizan una lectura diferente sobre los hechos y acciones del Gobierno, que dan espacio a las figuras de oposición, que ponen en evidencia los problemas de transparencia y acceso a información pública. A ello se unen los juicios, cadenas ad-hoc y la publicidad poco ética contra periodistas de intachable credencial democrática. Al mismo tiempo, la prensa gubernamental, lamentablemente no pública, ataca con renovado brío a los medios independientes.

Este conjunto de hechos hacen pensar que los preparativos de la campaña para el 2013 va por el lado de sus peores prácticas del comportamiento presidencial. Ellas no dejan de generar un ambiente de temor y miedo. Me habría gustado pensar que la preparación de la campaña hubiese significado más bien un esfuerzo redoblado en aquellos aspectos en que el Gobierno hace bien las cosas, como el incremento de la inversión social, la renovación de la infraestructura y en la calidad del servicio público o en aquellos donde el ofrecimiento es sacrificado por medidas contradictorias, como la reactivación productiva. La racionalidad pública naufraga frente a las necesidades de lo político electoral. Una verdadera pena.

El Universo

En Nuevo Paraíso triunfó el movimiento que respalda a Salvador Quishpe

Según datos numéricos de la Junta Provincial Electoral (JPE) de Zamora Chinchipe, tres candidatos del Movimiento Popular Democrático (MPD) y dos de Alianza PAIS conformarían la junta Parroquial de Nuevo Paraíso, segunda parroquia del cantón Nangaritza. Mientras que el La Canela, del cantón Palanda, entrarían tres candidatos de PAIS y dos del MPD.

Hoy, la JPE reanudó la sesión pasado el medio día. Entre el análisis de las actas, que llegaron de las dos parroquias (La Canela y Nuevo Paraíso), por cada uno de los vocales se determinó realizar el acta final hasta las 17:00. Cada uno de los miembros analizaron su contenido para aprobarlo y firmarlo.

José Reyes, presidente de la JPE, dijo que el pleno tiene 24 horas para notificar a los sujetos políticos con los resultados obtenidos. Luego los movimientos políticos participantes, junto a sus candidatos, tienen 48 horas para impugnar.

Al no darse las objeciones los miembros de la JPE proceden al cálculo para la asignación de los escaños. Luego de este cálculo se determinará quien será el presidente de la junta parroquial. “Por lo que estipula la norma será el más votado”.

Edwin Ortega, vocal del Junta Provincial Electoral de Zamora Chinchipe, dijo que el proceso en los tres recintos de Nuevo Paraíso y uno de La Canela se desarrollaron con normalidad. “Las capacitaciones que se les dio a los miembros de la mesa permitieron que el conteo no tenga mayores contratiempos. Además los coordinadores de recintos jugaron un papel importante en el desarrollo de las elecciones de estas nuevas parroquias de la provincia”.

Salvador Quispe, prefecto de la provincia de Zamora Chinchipe, dijo que con los resultados se ratifica el respaldo en las urnas el pasado domingo 27 de noviembre. Aseguró estar contento y tener la confianza que los candidatos vencedores aportaran con trabajo en beneficio de las comunidades a las que representan.

El Comercio.

Salvador Quishpe recibió el respaldo de la Cumbre Amazónica

La tercera Cumbre Amazónica se desarrolló ayer en Zamora. Hubo 18 acuerdos y resoluciones, como realizar una marcha si las propuestas no son acogidas por el Régimen hasta finales de año.

Las seis delegaciones también condenaron la actitud y persecución del Gobierno contra Salvador Quishpe, prefecto de Zamora Chinchipe y la dirigente indígena Mónica Chuji.

En esas resoluciones ratificaron la unidad de las provincias amazónicas y plantearon la nulidad de los contratos mineros que no cumplan las exigencias.

La cita se inició a las 10:50. Al coliseo de Zamora asistieron unas 4 000 personas. Quishpe planteó el tema minero e hizo un recordatorio de cómo se han entregado los recursos naturales.

Ayer se ratificó en su calificativo de “traidor” al presidente Rafael Correa. “No está cumpliendo con lo que ofreció. Él está traicionando los intereses nacionales”, dijo el Prefecto.

También señaló la necesidad de que cualquier actividad minera o petrolera presente los estudios de impacto ambiental de empresas independientes y no de las transnacionales.

Al encuentro también asistieron los asambleístas Nívea Vélez (Loja), Gerónimo Yantalema (Chimborazo), Francisco Cisneros (Pastaza), Guido Vargas (Sucumbíos), Diana Atamaint (Morona Santiago), Klever Jiménez (Zamora Chinchipe), Jorge Escala (MPD), entre otros. También estuvo el dirigente de la Conaie, José Acacho.

Ellos también se solidarizaron con el Prefecto de Zamora Chinchipe. Escala calificó como sabotaje a la tercera cumbre Amazónica la presencia de Correa en la provincia de Zamora Chinchipe, el jueves pasado.

“No lo logró porque estamos unidos y el pueblo se ha reunido para hacer propuestas y no recibir insultos”, dijo Escala.

En la cita también se trataron otros temas relacionados con la región. El prefecto de Napo, Sergio Chacón, expuso sobre el proyecto de ley especial de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica.

Según él, con esta norma se respetará el territorio amazónico y su biodiversidad. Uno de los objetivos es frenar la explotación de recursos naturales a gran escala. “De la mano de la Constitución se hará respetar el derecho de los amazónicos en los 120 kilómetros que aproximadamente cubren esta región”.

La interculturalidad también fue debatida ayer en el encuentro que duró unas cuatro horas.

Marcelino Chumpí, prefecto de Morona Santiago, se refirió a otro proyecto de ley sobre las circunscripciones territoriales indígenas. Él dijo que hay que recuperar la ancestralidad de los pueblos. También habló de convivencia de las etnias en la región como los saraguros y shuar en Zamora Chinchipe.

Por su parte, Guadalupe Llori, prefecta de Orellana, habló sobre la Ley 010. Dijo que no beneficia a todas las provincias amazónicas. Además, propuso que las regalías sean mayores para las seis provincias.

Según ella, ya tiene la propuesta que la presentará ante la Asamblea Nacional.

El Comercio.

Quienes siembran odio, ¿qué podrán cosechar?



Su respuesta, lector, seguramente será “un odio mayor”.

Una decisión acertada

Conozco tiempo atrás a Vinicio Alvarado. Conocí a su abuelo Floresmilo. También a su tío Coquín. Y mucho a su padre, Humberto Alvarado Prado, radiodifusor, empresario de múltiples negocios en Quevedo, profesor, director de la unidad de Comunicación Social en esa ciudad, concejal socialcristiano, gobernador de Los Ríos con Noboa Bejarano y recientemente asambleísta de PAIS, hasta su fallecimiento.

Humberto mencionaba a Vinicio como de gran creatividad empresarial, “él volará alto”, me dijo un día, cuando Vinicio era del equipo de campaña de Abdalá Bucaram, a mediados de los años noventa.

Vinicio, el viernes 25 de noviembre del 2011, desistió de continuar la persecución contra Mónica Chuji, lo que yo califico de decisión acertada.

Formulado el comentario, recibí opiniones en contra: ¿qué tiene que perdonársele a Mónica, si ella solo repitió lo que Fabricio Correa y otros han dicho de los Alvarado?, ¿estamos en el circo romano en que el pulgar del que manda es el que condena o perdona?, ¿pero si Alvarado está amenazando con perseguir a los que hagan insinuaciones contra él, por qué puedes hablar de acierto?, entre otras.

Yo soy de los que rescata lo positivo, por eso valoro lo hecho por Vinicio, más allá de las palabras por él usadas.

Sí conmueve

Leí la relación de la declaración de Vinicio del viernes 25 de noviembre, en las ediciones electrónicas de varios diarios, y busqué la de El Telégrafo, bajo las órdenes de los Alvarado, para confirmarla:

“Dijo que su esposa ha debido soportar insinuaciones en la calle respecto a la condición de su esposo, y que su hijo menor no quiere que el funcionario lo vaya a dejar a la escuela, por los comentarios negativos que recibe sobre su padre”. ¡Terrible!

La cosecha de odio no se va a detener porque Vinicio no acompañe a su hijo a la escuela, sino parando la siembra de odio y él tiene la posibilidad de influir.

Y el presidente Correa

La madrugada del jueves 24 de noviembre, aproximadamente a las 03:00, llegó Correa a la parroquia Nuevo Paraíso, provincia de Zamora.

¿Para qué?: Ese jueves se cerraba la campaña para la elección para la Junta Parroquial de población rural, con solo 374 electores, lo que movilizó al gobernante y altos funcionarios, con numerosa escolta militar y policial.

¿Por qué?, es una parroquia –igual que en la provincia– en que la minera canadiense Kinross Aurelian tiene la oposición de los de Pachakutik, bajo el liderazgo del prefecto provincial, Salvador Quishpe, porque estos acusan la posible contaminación del río Numbaicayme.

Correa fue a demostrar quien manda. Según la versión oficial, “fue interceptado por un grupo afín a Quishpe que profirió insultos a la caravana que lo acompañaba, inclusive, apedreó a los autos en donde se transportaban Correa y varios de sus colaboradores”. “Había gente bebiendo (…) de hecho apedrearon a algunos funcionarios de Gobierno”, relató Correa.

La versión de Quishpe es a la inversa, sí estaban en festejos los de Pachakutik, y hubo un cruce de palabras en que él tildó de traidor al presidente. Insultos de ida y venida. En la grabación entregada por el Gobierno se ve a Salvador Quishpe rodeado de fuerza pública y otros no uniformados que le agreden en el rostro y se oye una voz que dice claramente: “Mátenlo, mátenlo a Salvador” –segundo 55–.

Pero, lo sucedido en Zamora es un episodio más entre otros de agresividad en las palabras.

En los medios que publican comentarios de lectores sobre las noticias, hay expresiones graves y amenazantes contra críticos del Gobierno, pero también contra el gobernante y su entorno, y hasta lo repugnante de imputar supuestas alternativas en las preferencias sexuales, en que en el telón de fondo está aquello del “círculo rosa”, introducido por Fabricio Correa.

El Twitter

En todo el mundo, el Twitter ha estimulado el ingenio en las palabras que se usan.

Un tuitero cuencano estuvo preso, después de un minucioso rastreo, por haber dicho “¡Ave César, los que te vamos a matar!, ¡Ave @MashiRafael, los que te vamos a matar te saludamos!”. Entiendo que pidió disculpas.

¿Pedirá disculpas el subsecretario de Empleo y Salarios en el Ministerio de Relaciones Laborales, Daniel Novasco Ponce, en Twitter @Daniel Novasco, a Carlos Andrés Vera, @Polificción, por el tuit del 17 de octubre del 2011, en que le decía:

“mira pequeño mequetrefe, si te llego a agarrar no solamente los h… te arranco. Desearías no haber usado el Twitter”.

¿Por qué los odios?

Se han potenciado desde el poder. Se puede y se debe hacer cambios profundos sin agraviar; y, sobre todo, sin mentir. Ahí está la gran falla del gobernante y su entorno. Se impone el poder soslayando normas constitucionales y legales, y además se agrede, abusando de los recursos del poder, dinero, enlaces y cadenas impuestas.

No solo los marcados para ser perseguidos por contradecir al poder están en las listas de agravio, sino, en lo reciente, mujeres y hombres, profesionales o solo servidores administrativos o de mano de obra, separados con diversas tachas no sustentadas, peor probadas, porque quieren sus cargos para los que creen van a ser serviles.

¡Cuántas maldiciones se han pronunciado contra el gobernante en las últimas semanas! Hay quienes creen en las malas vibras, yo no creo en estas.

El despilfarro en la publicidad y en los llamados gastos de inteligencia, las escoltas armadas para los del poder y su entorno, a costos del presupuesto del Estado, podrán crecer, pero también incrementan la indignación de los que ven esos abusos y alardes con dineros que deberían tener mejor uso.

¿...y podrá parar el poder la siembra de odios?

El presidente Correa tiene la palabra y debe decidir hacerlo.

El Universo

domingo, 27 de noviembre de 2011

¿QUIÉN PIDE MATARME PRESIDENTE?: SALVADOR QUISHPE.

Salvador Quishpe desmintió categóricamente las versiones difundidas por El Presidente Rafael Correa en su última sabatina y que también fue difundida originalmente por la Agencia Andes, cercana al gobierno de Correa, en el que se asegura que “El prefecto y su comitiva nos recibió con piedras”. Esto en el momento de la llegada del Presidente Rafael Correa a la parroquia El Nuevo Paraíso, en el cantón Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipe, a las 3 de la mañana de este jueves 24 de noviembre.

Al respecto Salvador Quishpe dijo que las versiones de la Agencia Andes son absolutamente falsas, nosotros no nos hemos interpuesto a la caravana presidencial, por el contrario fue la caravana del Señor Presidente Rafael Correa la que nos bloqueó la salida de nuestro vehículo que se encontraba estacionado cerca al puente peatonal, a 10 minutos del pueblo de El Nuevo Paraíso, a tal punto que nuestro carro fue movilizado a partir de las 7 de la mañana del jueves 24 de noviembre.

Nosotros queríamos avanzar de regreso a Zamora, sin embargo no nos permitieron con la prepotencia que le caracteriza al gobierno y en vez de desbloquearnos el paso, el Presidente Rafael Correa me gritó, “Ahí está el loco del Quishpe” a lo que yo reaccioné y le dije, “Traidor Vendepatria” esto porque el Presidente ofreció recuperar la patria de manos de los intereses extranjeros mineros; sin embargo, en vez de cumplir con su compromiso de recuperar la patria y de salir de la larga noche neoliberal, está entregando y privatizando nuestras riquezas mineras a empresas neoliberales extranjeras como ECSA y KINROSS, ambas de origen canadiense.

El Prefecto indicó que el incidente duró unos 3 minutos, tiempo en el cual escuché una voz que decía “Mátenlo, mátenlo a Salvador” que provenía del grupo de los acompañantes del Presidente Rafael Correa. Por ello exijo al Presidente Correa la investigación correspondiente y oportuna a saber quien está expresando sus claras intenciones de asesinarme?. Estoy seguro si estas palabras hubiese sido contra el Presidente, hace rato estuviera preso el responsable de estas intenciones asesinas. Vamos a ver que hacen cuando son ellos los responsables.

El Presidente ha dicho que lo he recibido a piedras, ya es hora que publiquen pruebas reales como fotos o videos donde yo estoy apedreando al Presidente o a cualquiera de sus acompañantes. No podrán presentar nada, ya que nada de eso se dio. El presidente ha presentado en su última sabatina un video donde se ve a un grupo de personas con palos, pero yo no estoy en ese video. Yo no tengo ninguna responsabilidad que la gente en otros lados del país lo reciban con palos al Presidente. Ese video no es ninguna prueba para sus falsas acusaciones de que lo yo he recibido a piedras al Presidente.

Salvador Quishpe también dijo que el Presidente ha tratado de satanizar calificándolo de alcohólico. Es verdad que acepté unos canelazos al pueblo de Nuevo Paraíso, pero en medidas aceptables para cualquier persona social y pública. Mi respuesta al Presidente de Traidor y Vendepatria no se debe a efectos del alcohol, sino a una actitud de traición permanente del Presidente Rafael Correa de no cumplir su compromiso de recuperar la patria, por el contrario sigue entregando nuestra riqueza minera a manos de empresas extranjeras. Por ello seguramente seguiremos diciendo que el Presidente traiciona a su palabra, dijo Salvador Quishpe.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Quishpe: Correa está entregando la Patria a mineras canadienses y chinas



Salvador Quishpe se habría interpuesto a la caravana presidencial en Zamora Chinchipe. Foto: Tomada de la página oficial de La Presidencia.

Correa quizo golpear a Quishpe, pero su guardia le impidió

"Yo sí le dije que es un traidor y me ratifico en eso porque él prometió recuperar la patria y ahora se la está entregando a las mineras canadienses y chinas". Así respondió hoy Salvador Quishpe, prefecto de Zamora Chinchipe, a la versión de la agencia gubernamental Andes según la cual Quishpe habría agredido al presidente Rafael Correa esta madrugada en el recinto Nuevo Paraíso.

La versión de la gubernamental Andes dice que el altercado se produjo debido a que el líder indígena habría interrumpido la caravana en la que iba Correa con destino a la comunidad Nuevo Paraíso. Además, habría insultado y lanzado piedras a Correa, dice Andes.

Quisphe al ser consultado por el diario El Comercio, sobre este tema dijo que el incidente se produjo a las dos de la mañana. Él salía del recinto Nuevo Paraíso que este domingo celebra elecciones de sus autoridades parroquiales y luego de cruzar a pie el puente colgante trató de salir del lugar en su carro. Según la versión del Prefecto, el carro estaba bloqueado por un grupo de militares que esperaban la llegada del Presidente. Como la carretera es muy angosta, explica, su vehículo no podía moverse cuando en esas circunstancias llegó el Presidente.

Según Qhishpe cuando Correa lo vio exclamó "Ahí está el loco de Quispe". Según la versión del Prefecto, ante ese insulto el le dijo "Qué le pasa traidor. Ofreciste devolver la patria y estás entregando la riqueza de nuestro pueblo a las mineras canadienses y chinas". Inmediatamente, Correa se enfureció y trató de salir de su carro para golpearme pero su guardia se lo impidió, sostiene el prefecto.

En cambio, la versión de la gubernamental Andes dice lo siguiente: "El prefecto y su comitiva nos recibió con piedras, ¿esos son los dirigentes que queremos?", preguntó el primer mandatario durante un desayuno de trabajo junto a la comunidad de Nuevo Paraíso.

Para el Prefecto y dirigente indígena, el verdadero meollo del incidente se explica en las elecciones de Nuevo Paraíso que tiene que elegir a sus nuevas autoridades parroquiales. De esas elecciones depende, dice, el futuro de la extracción minera de la zona ya que hay concesiones a favor de las empresas Kinross y Aurelian. "Es muy extraño que el Presidente llegue a las dos de la mañana. Lo que pasa es que trata de recuperar espacio en Zamora Chinchipe para poder entregar la riqueza que es de todo el pueblo", sostiene.

El Gobierno, a través de Andes, también informó que luego del incidente, la Policía detuvo al hermano de Quishpe. El Prefecto sostiene desconocer el paradero de su hermano y responsabilizó al Presidente de cualquier cosa que le ocurra. "Él se quedó cuidando el carro porque yo con mi chofer tuvimos que salir en otro", sostiene Salvador Quishpe.

Según el Prefecto y dirigente indígena, Correa tiene planificado quedarse tres días en Zamora haciendo campaña.

En el portal de la Presidencia de la República, por su lado, se dijo que Correa fue recibido afectuosamente por el recinto Nuevo Paraíso. Ahí se afirma que Correa estaba acompañado por los ministros de Salud, David Chiriboga; Inclusión Económica Social, Ximena Ponce; Comunicación, Fernando Alvarado; Secretario de Ecorae, Carlos Viteri, entre otros. "El Jefe de Estado acudió a la parroquia con un mensaje de esperanza, paz y solidaridad", dice el portal. "Nosotros les traemos un mensaje de paz, armonía y democracia", dijo el Presidente, según la Presidencia, frente a la plaza principal del poblado, que rechazó la actitud violenta de pocos ciudadanos cuya intención fue provocar incidentes a su llegada.

Agregó que "había gente bebiendo (...) de hecho apedrearon a algunos funcionarios de Gobierno, desde la sede de la otra lista que está a la entrada de la parroquia", expresó, al tiempo de aclarar que es su derecho ir a todos los lugares de la Patria.

Respecto a las elecciones para escoger al Presidente de la Junta Parroquial de Nuevo Paraíso, la Presidencia de la República dice que Correa vaticinó que el candidato oficial derrotará a una oposición violenta que representa a la partidocracia. "Está en sus manos elegir entre los peleones, tira piedras, mentirosos; o una Junta Parroquial para que su presidente y alcalde trabajen juntos con la seguridad de sacar adelante a Nuevo Paraíso y Zamora"

Fuente: Tsafiqui.

Salvador Quishpe a Correa: “Yo sí le dije que es un traidor y me ratifico en eso”


Sobre la versión de la agencia gubernamental Andes según la cual habría agredido al presidente Rafael Correa esta madrugada en el recinto Nuevo Paraíso, el prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, manifestó: "Yo sí le dije que es un traidor y me ratifico en eso porque él prometió recuperar la patria y ahora se la está entregando a las mineras canadienses y chinas".

Quisphe contó que el incidente se produjo a las dos de la mañana. Él salía del recinto Nuevo Paraíso que este domingo celebra elecciones de sus autoridades parroquiales y luego de cruzar a pie el puente colgante trató de salir del lugar en su carro, publica la página web de Diario El Comercio.

Según la versión del Prefecto, el carro estaba bloqueado por un grupo de militares que esperaban la llegada del Presidente. Como la carretera es muy angosta, explica, su vehículo no podía moverse cuando en esas circunstancias llegó el Presidente. Según Qhishpe cuando Correa lo vio exclamó "Ahí está el loco de Quispe". Según la versión del Prefecto, ante ese insulto el le dijo "Qué le pasa traidor. Ofreciste devolver la patria y estás entregando la riqueza de nuestro pueblo a las mineras canadienses y chinas". Inmediatamente, Correa se enfureció y trató de salir de su carro para golpearme pero su guardia se lo impidió, sostiene el prefecto.

Ecuador en Vivo.

Para el Prefecto el verdadero meollo del incidente se explica en las elecciones de Nuevo Paraíso que tiene que elegir a sus nuevas autoridades parroquiales. De esas elecciones depende, dice, el futuro de la extracción minera de la zona ya que hay concesiones a favor de las empresas Kinross y Aurelian. "Es muy extraño que el Presidente llegue a las dos de la mañana. Lo que pasa es que trata de recuperar espacio en Zamora Chinchipe para poder entregar la riqueza que es de todo el pueblo", sostiene.

Manifestó desconocer el paradero de su hermano y responsabilizó al Presidente de cualquier cosa que le ocurra. "Él se quedó cuidando el carro porque yo con mi chofer tuvimos que salir en otro".

Según el dirigente indígena, Correa tiene planificado quedarse tres días en Zamora haciendo campaña.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Gobierno quiere regalías anticipadas por explotación minera

Gobierno ecuatoriano está muy cerca de suscribir contratos con Kinross y Ecuacorriente para la explotación de dos grandes proyectos mineros por unos USD 3 000 millones, dijo ayer el viceministro de Minas, Federico Auquilla.

El funcionario dijo que debería tomarle a las compañías casi dos años y medio construir las minas. Los contratos “están prácticamente negociados, estamos en la fase de construcción del documento definitivo”, dijo el funcionario, quien calificó a las negociaciones de difíciles, pero necesarias para aumentar los ingresos para el Estado. Se prevé firmar los contratos hasta fin de año.

Los acuerdos instarían al pago adelantado de regalías, aunque Auquilla dijo que el Gobierno no revelaría cuánto deberán pagar las compañías bajo los contratos que firmen.

La canadiense Kinross planea desarrollar el mayor proyecto de oro de Ecuador, Fruta del Norte, mientras que Ecuacorriente, una filial de la canadiense Corriente Resources, trabajará en la mina de cobre Mirador. Ambos proyectos mineros contribuirán con casi un 5% al Producto Interno Bruto del país, dijo Auquilla.

El pago adelantado de las regalías mineras será utilizado para proyectos sociales como nuevos hospitales en las áreas donde operarán las minas.

Las acciones de Kinross -que han estado bajo presión últimamente- subieron un 2,8 por ciento a 13,23 centavos de dólar en las operaciones del mediodía en la Bolsa de Valores de Toronto. “Hemos hecho buenos progresos en las negociaciones con el Gobierno de Ecuador. Esas negociaciones son confidenciales por lo que no puedo comentar detalles”, dijo un portavoz de Kinross, al señalar que la compañía está en camino de completar el estudio de viabilidad de Fruta del Norte a fin de año.

Ecuador tiene una minería incipiente, pero el objetivo del Gobierno es desarrollar la actividad a gran escala, pues el país puede convertirse en un actor importante del mercado mundial por las importantes reservas que tiene sin explotar. Algunos de los proyectos más grandes se retrasaron por la decisión de Correa de suspender la actividad hasta la aprobación de una nueva ley de minería en el 2008 con reglas más duras para los inversores. Auquilla dijo que el Gobierno pondría a subasta concesiones mineras para proyectos de exploración antes de fin de año.

“Hay muchas empresas canadienses, australianas, sudafricanas, chilenas, que están interesadas en este proceso”, agregó el funcionario. Ecuador está negociando además un contrato con la canadiense International Minerals, que tiene previsto desarrollar el proyecto de oro y plata Río Blanco. El Gobierno también espera firmar un segundo contrato de operación con Ecuacorriente para el proyecto de cobre Panantza-San Carlos y otro con Iamgold , que tiene previsto desarrollar la mina de oro y cobre Quimsacocha.

Auquilla sostuvo además que la minera estatal ecuatoriana Enami firmaría pronto un contrato con la chilena Codelco para formar un emprendimiento conjunto para explorar oro y cobre, y que las negociaciones sobre los otros tres contratos mineros deberían concluir el próximo año.

La República

Jiménez: Correa “quiere medios como Gama TV y TC para que le hagan la campaña del 2013”


Kléber Jiménez, asambleísta de Pachakutik indicó que el proyecto de ley de Comunicación lo que hará es coartar la libertad de expresión, “lo que quiere el presidente de la República es tener a su disposición a Gama Tv, Tc entre otros para que le hagan la campaña del 2013”.

“El problema no se trata de los medios de Comunicación, sino del Consejo de Regulación que tendrá delegados del Ejecutivo quienes se encargaran de sancionar”, aseveró.

Ecuador en Vivo

martes, 22 de noviembre de 2011

Impactos Mineros

Perspectiva social

En los siguientes puntos se desarrollan los principales ejes de debate de la relación entre empresas mineras y comunidades locales, así como las consecuencias sociales asociadas a la minería.


Conflictos socioambientales

La mayoría de conflictos sociales vinculados a la minería se originan por competencia en el uso de los recursos naturales o porque la contaminación provocada por la mina los inutiliza. La población local sufre las consecuencias de esta degradación del medio sin percibir mejoras en su calidad de vida. Al contrario, al desplazar actividades tradicionales, la inversión minera genera exclusión social y trastoca los valores culturales en las zonas donde interviene. Éstas son, en general, las raíces que provocan el enfrentamiento de los actores y el nacimiento del conflicto. De entrada, los dos focos principales, empresa y comunidades locales, se encuentran en condiciones de profunda desigualdad: asimetrías en el acceso a la información, al poder político y al mercado. Una resolución legítima del caso dependerá del reequilibrio de estas condiciones iniciales, que se podrá dar en función de la estrategia de cada una de las partes y del rol que jueguen otros actores, especialmente importante es el papel de los gobiernos y de las organizaciones de los movimientos sociales y ONG’s.

Estrategias empresariales en su relación con las comunidades

La mayoría de empresas mineras tienen definida una clara política de relación con la población local, ya sea por conseguir su apoyo o por evitar cualquier acto de oposición cuando éste ya no es posible. Conscientes de que juegan en su favor la falta de información sobre los potenciales impactos negativos de la minería y la difícil situación económica de muchas zonas de explotación, las empresas ofrecen trabajo en las minas a la población que no está informada sobre los riesgos de la actividad, creando una dependencia que los trabajadores después no pueden cortar, ni tan solo cuando se hacen evidentes los problemas sobre la salud. Otra estrategia habitual es sobornar a miembros de la comunidad para que hagan pública su aprobación al proyecto, u organizar actos informativos sobre el proyecto minero donde se ofrece comida gratuita y a cambio se firma un documento de apoyo al proyecto. En condiciones de extrema pobreza una pequeña suma de dinero puede ser un incentivo muy atractivo por firmar cualquier documento, especialmente si la falta de información o la manipulación de ésta evitan que la mayor parte de la población conozca las consecuencias de la mina.

Estas estrategias buscan y tienen como resultado la división de las comunidades. La crispación y las tensiones enfrentan a la población de forma que se dificulta organizar una oposición al proyecto minero. Igualmente, cuando ésta existe, los líderes locales, colectivos, asambleas, o cualquier forma organizativa de resistencia, se encuentran en fuertes presiones y amenazas. A menudo los líderes del movimiento de oposición son detenidos como subversivos o acusados de terrorismo, o sufren agresiones directas por parte de “matones” contratados por la empresa. El caso más extremo es la contratación de ex-oficiales de inteligencia o militares veteranos para organizar ejércitos mercenarios que velen por los intereses de la empresa minera.

Tim Spicer, ex miembro de los Servicios Aéreos Especiales británicos, fue contratado por el Gobierno de Papúa Nueva Guinea para organizar un ejército mercenario con el objetivo de apoderarse de una mina de cobre cerrada.


Otra estrategia utilizada por las empresas es la denominada inversión en proyectos sociales, entendida para algunos como forma de compensación a los impactos negativos de la mina. En la práctica, estas actuaciones sirven para disminuir la presión social sobre las empresas, pero no se traducen en proyectos realmente beneficiosos para las poblaciones locales (construcción de infraestructuras o servicios que respondan a sus necesidades reales). La responsabilidad social y ambiental de las empresas mineras a menudo se acaba convirtiendo en un mecanismo paternalista que permito proyectar una buena imagen y reducir la aportación en impuestos mediante deducciones a la lava.

Consultas

Como alternativa a los conflictos que se viven actualmente y como mecanismo legítimo por hacer valer su opinión, comunidades de todo el mundo están pidiendo el derecho a dar su consentimiento a operaciones con un impacto ambiental tanto significativo como el de los proyectos mineros. En el caso de las poblaciones indígenas, el Convenio Nº169 sobre Pueblos Indígenas y Tribals de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), ratificado por 17 países, establece que los gobiernos han de establecer un proceso de consulta cuando se tomen medidas que los afecten directamente (arte. 6) así como el derecho de los pueblos a decidir sobre su propio desarrollo económico social y cultural.

Hace falta remarcar que las Consultas sólo son legítimas cuando las comunidades disponen de información suficiente sobre el proyecto y tienen tiempo suficiente por analizarla.

Ahora bien, cuando la consulta viene impuesta de los gobiernos y no surge como una iniciativa de la población, el proceso queda reducido a un instrumento utilizado por gobierno y empresa para legitimar sus operaciones.

Ver Convenio Nº169: http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convde.pl

Entre 1999 y 2004 la población de un pueblo agrícola sito al norte del Perú, se organizó en una contundente oposición al proyecto de minería de oro a cielo abierto de la empresa canadiense Manhattan Minerales Corp. Uno de los actos que dotó de mayor fuerza a los opositores de la mina fue la consulta popular organizada el junio de 2002, con un 98% de votos en contra.

El 23 de marzo de 2004 la población de Esquel, en Argentina, votaba en un 81% en contra del proyecto minero de la canadiense Meridian Gold. La Consulta es no vinculante y por lo tanto no tiene poder legal, pero sí resultó uno forma de expresar la voluntad popular y traer el caso a los medios de comunicación argentinos, debilitando así la posición de la empresa y de los gobiernos locales, a favor de la explotación de la mina de oro. Actualmente, ignorando la Consulta, Meridian Gold continúa operante por conseguir la aprobación del proyecto.3


Minería y grupos indígenas

Muchas explotaciones mineras afectan a pueblos indígenas. Aproximadamente la mitad del oro se ha extraído y se extraerá entre 1985 y 2015 se encuentra en tierras indígenas.

Estas comunidades son especialmente vulnerables por varías razones. En primer lugar, muchos pueblos indígenas no tienen título formal de propiedad de sus tierras, aunque se trate de territorios ocupados durante generaciones y, por lo tanto, cuando el Estado otorga concesiones pueden ser desplazados sin compensaciones mínimamente aceptables. El efecto de la minería y la contaminación de suelos y aguas que ésta provoca es especialmente grave si tenemos en cuenta la estrecha relación de los pueblos indígenas con el medio que los rodea: si éste es malogrado, también lo es su forma de sostenerse. Este agresión a la tierra es percibida como un ataque a su cultura y forma de vida, todavía más si la minería afecta y destruye zonas consideradas sagradas por la comunidad. Por último, la diferente cosmovisión indígena y la distancia de los lenguajes entras comunidades y empresas, dificulta que estos pueblos puedan ser escuchados en la defensa de sus derechos. En general, son considerados ciudadanos de segunda y no reciben ningún tipo de apoyo por parte de los gobiernos.

En Panamá, uno de los países con mayor diversidad natural y cultural del mundo y con graves problemas de desforestación, las concesiones afectan además de la mitad del territorio. El 70% de las concesiones han sido otorgades en tierras indígenas. En el caso del grupo indígena Kula Yala, las concesiones de la empresa canadiense Western Keltic Minas afectan más del 50% de su territorio.4


Principales Impactos:

  • Apropiación de las tierras de las comunidades.
  • Alteración de las relaciones sociales, desintegración y exclusión social.
  • División de las comunidades.
  • Corrupción de las autoridades locales.
  • Choque cultural entre población local y población llegada por trabajar a la mina.
  • Destrucción de formas de vida tradicionales y autosostenibles, destrucción de identidades y valores culturales.
  • Destrucción de espacios naturales considerados sagrados por las poblaciones locales.
  • Impactos negativos sobre la salud de las personas.
  • Aumento en la marginación del rol de la mujer en desplazarse bruscamente sus actividades tradicionales.
  • Aparición/aumento de la prostitución.
  • Aumento del alcoholismo.
http://cuicatecos.jimdo.com

Cuando la minería se acaba


Relaves de Quiulacohca y Excélsior, a sólo unas cuadras de Cerro de Pasco. Entre ambas suman 209 hectáreas y nada menos que 134 toneladas de relaves mineros: zinc, plomo y otros “desmontes sin clasificar“.

“Pasivo Ambiental Minero” o PAM es el nombre técnico que designa a los lugares que quedan contaminados cuando la minera culmina sus operaciones en una determinada zona. A veces la mina cambia de manos y los nuevos dueños no se hacen responsables. A veces, simplemente, la empresa termina de extraer sus preciados minerales, se van y dejan abandonadas a su suerte a las comunidades aledañas.

¿Qué pasa cuando la minería se acaba, cuando termina de recolectar las riquezas de nuestro suelo, y se va? ¿Qué pasa cuando los únicos que exigen responsabilidad ambiental son las comunidades afectadas, mientras que el Estado mira a otro lado? Esta semana INFOS intentará responder estas y otras preguntas.

Los 6,847 pasivos ambientales de la minería. En calidad de primicia, estos son los casi 7 mil lugares contaminados por el paso de la minería en el Perú. Y estas son sólo los registros de 13 de las 65 cuencas en las que hay actividad minera. La cifra promete ser mucho mayor.
Durante la semana publicaremos más entregas.Esta es una investigación de Juan Manuel Balta, con la dirección de Ricardo Uceda y el financiamiento de la Fundación Ford.

www.infos.pe

lunes, 21 de noviembre de 2011

El lado negro de las mineras canadienses


Canadá es reconocido mundialmente por sus bellezas naturales y su fama de país “verde”. Esta reputación ha beneficiado la imagen de las mineras canadienses en el exterior, la publicidad de Ecuacorriente, por ejemplo, ofrece “inversión y experiencia canadienses y estándares ambientales iguales a los de su país de origen”; lo que usualmente no se contempla es que, aún en Canadá, hay una compleja historia de conflictos ambientales vinculados a la minería.

Las denuncias sobre los abusos cometidos por empresas canadienses en África y recogidas en el libro Noir Canada (Negro Canadá. Saqueo, corrupción y criminalidad en África) son de suma gravedad: destrucción ambiental, envenenamiento de poblaciones enteras, corrupción, mafias económicas, expropiación brutal, financiamiento a señores de la guerra, entre otros alegatos que provienen de numerosas fuentes, desde informes de la ONU, documentos oficiales de varios gobiernos, informes de ONGs reconocidas internacionalmente, artículos de prensa nacional e internacional, libros, documentales, investigadores académicos y africanistas de prestigio.

En una entrevista a uno de los autores, William Sacher, realizada por Emma Gascó (Diagonal) podemos rescatar algunas de las posiciones por las cuales el colectivo al que Sacher ha sido demandado por once millones de dólares.

DIAGONAL: ¿Cuáles son las principales acusaciones que pesan contra las mineras canadienses?
  • WILLIAM SACHER: Se les acusa de destrucción de ecosistemas, envenenamiento de poblaciones, corrupción, evasión fiscal, expropiaciones brutales -hasta mortales- de pueblos que se encuentran en los yacimientos, de mineros artesanales. Se les acusa de intimidación o complicidad en la intimidación y asesinato de quienes se oponen a la actividad minera. Según nuestras investigaciones, al principio de la guerra en el Congo; varias mineras canadienses financiaron a los grupos armados iniciales.

D.: ¿Por qué se considera a Canadá un paraíso judicial para las empresas mineras?
  • W.S.: La bolsa de Toronto es el centro neurálgico de la minería canadiense y del 60% a escala mundial. Canadá es una especie de plataforma privilegiada para desarrollar proyectos mineros alrededor del mundo. De entrada, las reglas permiten la especulación, y las empresas apenas pagan impuestos. Además, el Gobierno canadiense permite la conexión de las mineras con los paraísos fiscales, lo que facilita la evasión fiscal de las ganancias.
D.: ¿Cuál es la situación medioambiental en Canadá en relación al modelo minero?
  • W.S.: Las consecuencias de la extracción intensiva a lo largo del siglo XX son catastróficas en términos de contaminación. Existen actualmente diez mil minas abandonadas que amenazan de manera permanente el ecosistema. Ni una sola ha sido cerrada de manera ‘aceptable’ según criterios medioambientales. Además, Canadá sigue siendo uno de los mayores productores de uranio. A esto se añade el despojo al que han sido sometido los pueblos indígenas. Todavía hay más de 600 pueblos indígenas, que viven en las regiones más remotas donde potencialmente se encuentran los yacimientos que quedan.
Los Gobiernos del Sur pregonan el discurso de que la minería canadiense practica los mejores estándares, y que van a poder desarrollar una minería sostenible. Pero no es posible. Si ésta es la minería que se practica con los mejores estándares, ¿cuál se va a dar en los países del Sur donde a veces hay muy poco control institucional?

La desinformación es grande pues en Canadá hay tres o cuatro grandes grupos mediáticos que controlan la prensa del país y que están totalmente vinculados con las empresas mineras.

D.: ¿Qué focos de resistencia a la megaminería están más activos en la actualidad?
  • W.S.: Pese a lo diferente del contexto, hay bastantes similitudes en cuanto a los obstáculos que vive la resistencia antiminera en Canadá y en Latinoamérica, en el sentido de la criminalización de la protesta, con acusaciones de terrorismo, por ejemplo.
Actualmente, no hay país latinoamericano con proyectos de minería a gran escala que no tenga conflictos sociales suscitados entre las empresas mineras y el gobierno versus las comunidades: México, varios países centroamericanos (Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá), Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Argentina y Chile. Según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) existen actualmente 120 conflictos activos que involucran a más de 150 comunidades afectadas a lo largo de toda la región. Este contexto de conflictividad contribuye a la criminalización de las luchas socio-ambientales y a la violación de los derechos pues son repetitivas la falta de generación de procesos de consulta a las comunidades, son desalojadas de las tierras reclamadas por las empresas y éstas últimas contaminan los recursos de las comunidades como son el agua y la tierra, de los que dependen para su vida.

Principales fuentes:


Gobierno en conversaciones con la "Peor Compañía del Mundo", interesada en venir al país.


El boletín de prensa 614 del pasado mes de junio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración del Ecuador, que cita que "delegados del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables y directivos de InvestEcuador..., concluyeron con una visita en Sudáfrica (y) cumplieron una agenda con empresas mineras como Mponeng, propiedad de AngloGold Ashanti" sonaría de primera mano como una noticia interesante para quienes defienden la Minería a Gran Escala en el Ecuador; sobre todo, si al seguir leyendo la noticia podemos encontrar que : " El Viceministro, Federico Auquilla aseguró que (durante) la visita de la delegación ecuatoriana “hemos identificado soluciones tecnológicas para la minería mediana y artesanal así como para la reducción de los impactos ambientales en los procesos mineros a pequeña, mediana y gran escala”. Esto antes de mencionar nuevamente a AngloGold Ashanti y otras 21 empresas del sector.

Sin embargo al momento de realizar cruce de información, resulta que sólo meses atrás, dicha compañia había sido galardonada con el "desprestigioso" Premio "Ojo Público" 2011 como la "Peor Empresa del Mundo", por su responsabilidad en el envenenamiento de tierras y ríos en sus procesos de extracción de oro en Ghana. Durante la entrega de los premios, el Director de la Asociación de Víctimas del Envenenamiento de Ghana, Owusu Koranteng, , denunció que AngloGold/Ashanti no ha hecho nada para evitar los recurrentes vertidos de substancias tóxicas, que han contaminado las fuentes de agua potable de vastas regiones; y que varias personas han sido víctimas de tortura a manos de agentes de seguridad empleados de la minera.

Mientras tanto en la vecina Colombia; donde AngloGold/Ashanti tiene presencia con el proyecto de la mina de oro La Colosa en Cajamarca (en la región andina), el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina describe que : "Organizaciones internacionales han documentado el compromiso de la AngloGold Ashantí (AGA) con estructuras armadas y crímenes ejecutados en diferentes países, a fin de garantizar su ingreso y el desarrollo de explotaciones en gran escala. Diferentes denuncias de organizaciones sociales y de Derechos Humanos (DDHH) en Colombia han demostrado que la situación en el país, especialmente en el Sur de Bolívar, parece responder a patrones similares."

El boletín del MRECI (Ecuador) finaliza anunciando la "buena noticia" de que en este último semestre mediante visitas sudafricanas al país se avanzaría "en el orden comercial" con las empresas del sector.

Las votaciones de los premios "Ojo Público" reunieron más de 50,000 personas quienes votaron online y marcan un contrapunto crítico al encuentro anual del Foro Económico Mundial in Davos. Es organizado desde el año 2000 por la Declaración de Berna, y Amigos de la Tierra (en el 2009 reemplazada por Greenpeace), Los Premios "Ojo Público" recuerdan a las corporaciones del mundo que sus omisiones en materia social y ambiental tienen consecuencias para la gente afectada y sus territorios pero también para la reputación del ofensor.

Fuente: Ballenitasi

Que es realmente el ITT Yasuní?



El ITT, es uno de los grandes proyectos extractivos petroleros en Ecuador codiciados por las transnacionales de todo color y origen, no solamente por el volumen de reservas comercialmente explotables (900 millones de barriles de crudo), sino esencialmente por encontrarse en el corazón del Parque Nacional Yasuní, un área que le permitiría a las empresas concesionarias y a sus estados protectores, acceder al control de significativos recursos de biodiversidad, a una de las principales reservas de agua dulce del planeta; y, además a mantener presencia en la zona de disputa geoestratégica y de implementación del proyecto IIRSA y su componente ecuatoriano el Eje Multimodal Manta-Manaos-Belem. ITT son las iniciales de Ishpingo, Tambococha, Tiputini, los nombres de tres pozos exploratorios que perforó Petroecuador en 1992. En esa época el proyecto se llama ITTI porque incorporaba al zampo Imuya. En 1993, Imuya pasóa formar parte de la zona intangible.


La propuesta de mantener el crudo bajo tierra, busca esencialmente proteger la existencia de los últimos clanes no contactados del planeta, los Tagaeri y Taromenae, que se desplazan en la llamada zona intangible, al límite del Parque Yasuní; además “evitaría la emisión de 407 millones de toneladas métricas de CO2. Más todavía, evitaría los efectos de la deforestación y contaminación causada por la explotación petrolera, que acarrearía la afectación de un ecosistema constituido desde 1979 como Parque Nacional y declarado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biosfera en 1989. Las reservas del ITT se encuentran bajo una de las áreas de mayor biodiversidad del Planeta, que alberga no menos de 165 especies de mamíferos, 110 de anfibios, 72 de reptiles, 630 de aves, 1.130 de árboles y 280 de lianas, sin contar con innumerables especies de invertebrados todavía no estudiados.”

El interés central en la explotación del ITT proviene de Pekín, Brasilia, Caracas y demás socios de las llamadas BRICs (Brasil, Rusia, India (Irán), China y Singapur). Justamente, la única oferta en firme es el convenio suscrito, entre Petroecuador con Petrobrás, Sinopec de China y Enap de Chile.

El proyecto de mantener el petróleo bajo tierra, promocionado con el mismo nombre de ITT Yasuní, es una propuesta planteada en el 2007 por parte de grupos de presión ambientalistas y adoptada por el gobierno de Ecuador, el cual, para "viabilizarla" propone un mecanismo de compensación por el ingreso no percibido al no explotar los recursos petroleros y la contribución de mantener el crudo bajo tierra al mercado de carbono. Esta compensación sería realizada por la comunidad internacional al estado ecuatoriano bajo los criterios de la economía ecológica, la economía ambiental y la economía de recursos naturales.

Aunque según la agencia oficial ANDES en la propuesta "Se incluye también la protección de los territorios indígenas no intervenidos, que alcanzan un 19% adicional del territorio nacional" esto, según los pueblos originarios amazónicos que recientemente se declararon en resistencia, "es una mentira del proyecto" pues recientemente se abrió la 11ª ronda de licitaciones de bloques petroleros que de acuerdo a los datos oficiales afectará cerca de 2.5 millones de has. de bosque primario (gran parte de esta área en licitación tiene las condiciones ecológicas EXACTAMENTE IGUALES a las del proyecto ITT Yasuní) y al menos a 5 etnias originarias.


Según Leo Guagua de uno de los Núcleos de Apoyo a los Pueblos Amazónicos en Resistencia; la mayoría de las razones oficiales con las que promueven el proyecto ITT Yasuní, son perfectamente aplicables a los territorios del suroriente amazónico donde el gobierno ecuatoriano abrió las licitaciones el pasado 31 de octubre.

Aunque algunos países han negado el apoyo, aduciendo una variedad de razones ; el gobierno ecuatoriano ha manifestado recientemente que sí espera concretar los primeros 100 millones (de los 3.500 millones de dólares esperados durante 10 años como compensación para no explotar) antes de fin de año. Para esto y bajo el nombre de Yasunízate se encuentra realizando una amplia campaña mediática que pretende conseguir parte de esos fondos dentro de Ecuador.

Leo Guagua, añade que el discurso ambiguo del Presidente Correa al "demostrar su desinterés por escuchar la voz de los pueblos como en los proyectos de Quimsacocha (minería) y la del pueblo kichwa de Sarayaku (una de las 5 etnias que serían afectadas de concretarse los procesos de licitacion de nuevos bloques petroleros) ha hecho que varios posibles donantes echen marcha atrás"; y afirma que "Ecuador es rico en biodiversidad , ese debería ser nuestro fuerte y quienes están al frente de los gobiernos deberían actuar inteligentemente para potenciarlo como una fuente creciente de divisas para el país y no seguir con el mismo modelo extractivista que ofrecieron terminar; parece que terminaron convirtiéndose en los Extractivistas del Siglo 21" concluye Guagua.

Fuente: Ballenitasi

Ecuador ha perdido 270 millones de dólares en convenios petroleros


El asambleísta de Pachakutik, Cléver Jiménez, indicó que la firma de los convenios de Ecuador con los gobiernos “amigos” (tema petroleros) a través de sus empresas estatales el país ha venido perdiendo enormes cantidades de dinero. Esto ha servido para encarecer los productos que vienen a nuestro país y lo productos que salen de aquí se venden a menor precio para que ganen los intermediarios.

El Ecuador pierde 10 dólares por barril, por tanto, si hablamos de 9 millones de barriles mensuales en los últimos tres meses estaríamos hablando de una pérdida de cerca de 270 millones de dólares, acotó Jiménez.

www.ecuadorenvivo.com

escríbenos: salvadorprefecto@yahoo.es